miércoles, 17 de diciembre de 2008


El estilo shirt-sleeves y sus implicaciones

Ayer vi a Ney González manejando su Acadia, temprano, saliendo de la casona familiar de la Avenida México. Vestía camisa y corbata, tal como lo hemos visto en el spot que por estos días se difunde en televisión nacional; el estilo shirt-sleeves, en mangas de camisa, el atuendo favorito de Barack Obama en sus actos de campaña.
A 39 meses de su sexenio el gobernador ha atinado a configurar una imagen que transmite fielmente su dinamismo y que proyecta la forma en que le gustaría ser recordado: un ejecutivo dinámico, promotor de Nayarit, un modernizador.
No es casual ese look. Como experto en marketing gubernamental, Ney identifica claramente los valores asociados a la imagen que proyecta. Muy a tono con el éxito del concepto Riviera Nayarit (varias aerolíneas norteamericanas ya ofertan este destino, como Alaska Airlines), evidentemente compatible con su gusto por la tecnología, y enfatizando su vocación mediática.

¿PORQUÉ NÓ GUAYABERA O COORDINADO?
En la lectura política, la imagen de un gobernador significa compromisos y retos. Veamos, una de las reglas detrás del fenómeno de imagen pública es la dicotomía. Es decir, que la gente percibe a sus figuras sin matices: o es blanco o es negro; o es bueno o es malo; o es duro o es blando.
De ahí que sea importante (de cara a los restantes 33 meses del sexenio) no dar pie a confusiones. Es decir, que haya armonía en todas las acciones institucionales, que todas apunten a un mismo sentido. Y ahí es donde nos parece necesario que los operadores del Gobernador inserten varios pendientes por hacer.
Sus colaboradores deben entender el porqué Ney González grabó el spot vistiendo camisa y corbata, y no con guayabera o coordinado.
Yo preguntaría, ¿Los trámites burocráticos en la Dirección de Tránsito son tan dinámicos y eficaces como la imagen que proyecta Ney? ¿O esos foros “de consulta popular” para reformar las leyes locales corresponden a la idea modernizadora del gobernador?
Una gran cantidad de políticas públicas realmente son sorprendentemente innovadoras, muy al estilo Ney, como las tarjetas de Internet gratuito, las escuelas del Milenio, o ahora las dispensadoras automáticas de medicinas. Sin embargo, parte del Gabinete no ha aportado esa dosis de creatividad o de velocidad para andar en la misma sintonía de su jefe. Vemos aún muchas áreas institucionales que siguen operando como hace 20 años.
Por ello, se antoja necesario que el staff de Ney revise muchos de los procedimientos que realizan los ciudadanos en las oficinas públicas, en algo que sería una especie de reforma administrativa, sin duda, uno de los pendientes del sexenio, para que esas acciones de gobierno estén a tono con la imagen shirt-sleeves, y ya no se asocien a la época de las guayaberas, los coordinados, los botines de cuero, la birria y la banda.

DE BUENA FUENTE: Sospechoso personaje cogobierna en San Blas. Dícese que es extranjero, que tuvo un turbio pasado en el sureste mexicano, y que tras de él existen fuertes empresarios del ramo inmobiliario. ¿Será otro aventurero tipo Ugo Conti?

martes, 16 de diciembre de 2008

Ney y la transparencia: una anécdota

En meses pasados tuve 3 prolongadas charlas con Juan Francisco Escobedo, en Guadalajara, Cancún y Chihuahua. Yo lo actualizaba sobre vida y obra de sus amigos nayaritas (Pepe Ocampo, Joel Cerón, Andrés García, Lalo Herrera, entre otros). Él, a su vez, me platicaba su experiencia como constructor de la legislación mexicana en transparencia y acceso a la información pública.
Fue así como conocí un dato sorprendente. Pancho era coordinador de la maestría en comunicación de la Universidad Iberoamericana en 2001. Junto con periodistas e investigadores formaba parte del Grupo Oaxaca y trataban de impulsar una Ley que permitiera abrir los archivos gubernamentales, al calor del ambiente de alternancia política.
El Grupo Oaxaca había redactado una iniciativa ciudadana que bien podría convertirse en una Ley pionera en transparencia, pero faltaba que la hicieran suya los legisladores, constitucionalmente facultados para presentar una iniciativa formal al Congreso. Iba a ser difícil cabildear el tema, sobre todo porque el 1° de diciembre del 2001 el Presidente Fox envió su propia iniciativa de Ley de Transparencia.

NEY: UN APOYO HISTÓRICO
En un texto publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Juan Francisco relata esos momentos: “Lo inesperado ocurre. Martí Batres, coordinador parlamentario del PRD, es el primero en suscribirlo; después firman la iniciativa los priístas; luego el PT, el PVEM y el diputado de Convergencia Democrática… El 6 de diciembre se presenta ante el pleno de la Cámara la iniciativa del Grupo Oaxaca y en un gesto de astucia, la diputada Beatriz Paredes, presidenta de turno, da cuenta de ello y aprovecha la ocasión para informar al pleno que también ella apoya la iniciativa”.
El dato que yo desconocía fue el fundamental papel que jugó el diputado federal Ney González para operar el apoyo de la bancada del PRI a la iniciativa. “La verdad, gracias a él pudimos meter al PRI en este tema”, me confió Pancho Escobedo en más de alguna ocasión. Fue una feliz coincidencia de paisanos. Uno legislador y el otro eficaz cabildero de una Ley. Entre ambos echaron por los suelos el cuentito de los cangrejos en la cubeta.
Ney fue uno de los 12 diputados que firmó la histórica iniciativa de Ley Federal de Transparencia. Una Ley que ha revolucionado la vida institucional.
Por estos antecedentes, no creo que hoy el gobernador esté conforme con el status de la transparencia en el estado, sobre todo porque la visión que él tiene sobre el tema dista mucho de lo que los responsables del tema han logrado: “Me gustaría que la transparencia y el acceso a la información sean forma de vida y no una táctica contra algún adversario ni una moda. Que la información se haga pública en forma automatizada y en tiempo real, para que quien la necesite ni siquiera la solicite, solo acuda a ella vía electrónica, vía las telecomunicaciones”.
Tras 11 meses y medio, el ITAI ha logrado muy poco, casi nada, sólo inocua capacitacionitis. La mayoría de los Ayuntamientos, exceptuando a Bahía de Banderas, carecen de portal web. Y las dependencias exhiben información incompleta y desactualizada, con la salvedad del Poder Judicial.
Lo peor es que si el ciudadano se inconforma y decide presentar un recurso contra las autoridades omisas en entregar información, se enfrentará a un tedioso trámite burocrático, tendiente a mantener bajo siete candados los archivos públicos.

DE BUENA FUENTE: Por ningún lado encontré la estadística del 88.8% de surtimiento de recetas a usuarios del Seguro Popular en Nayarit de la que habla ufano el Secretario del ramo, Omar Reynoso.
El dato que tengo, en cambio, es un porcentaje del 74 por ciento, 4 puntos debajo de la media nacional, según la encuesta de Ipsos Marketing para la Secretaría de Salud, fechada en julio pasado. Otro dato: un 17% de los pacientes nayaritas declararon no haber recibido el medicamento recetado, lo que nos pone en el lugar 29 del país. ¿Alteró cifras el joven galeno?
Salvo en ese aspecto –hay que reconocerlo- Nayarit sale muy bien librado en esa investigación semestral. Por ejemplo, los pacientes solo tienen que esperar 31 minutos para ser atendidos por su médico, el tiempo de espera más bajo del país, pues la media nacional anda en los 52 minutos y hay entidades en donde los pobres enfermos deben esperar estoicamente una hora con 18 minutos.

Nos leemos mañana.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Nuestra Ley de Murphy

En mi época de preparatoriano me hice fanático de la Ley de Murphy, aquella que reza “Si algo tiene probabilidades de fallar, fallará”. El viernes la recordé en el aeropuerto de Guadalajara al hojear la revista Transparencia y Corrupción que dirige el experto en medios Ernesto Villanueva.
Nuestro paisano Juan Francisco Escobedo –doctor en ciencias políticas por la Universidad Complutense de Madrid- escribe en el primer número un agudo artículo titulado “Transparencia en Nayarit, un proceso pendular”, en referencia a la nueva Ley vigente desde el 1° de enero de este año, confeccionada sin debate previo por Pedro Enríquez. Pancho es uno de los expertos mexicanos en la materia. Transcribiré algunas partes medulares:
“Nayarit viaja con apuros y confusión en el tren de la apertura informativa gubernamental… Las nuevas reglas no sólo han hecho tabla rasa de la experiencia institucional acumulada en materia de gestión y tutela del derecho de acceso a la información, sino que además introduce elementos regresivos y contrarios al espíritu del nuevo texto del artículo sexto constitucional”.

TODO EL PODER A UNA PERSONA
Leo con estupor la redacción de los artículos 40, 41 y 46 de la nueva ley (Definen la integración del Consejo del ITAI, con 2 empresarios, un notario y un abogado designados por gremios predeterminados). Es probable que los factores y las presiones que llevaron a redactar de manera tan equívoca estos artículos sean atendibles. Pero lo que no es aceptable, desde ninguna perspectiva, es el nuevo diseño institucional que se le ha impuesto al órgano garante”.
“Dado que la reforma legal en Nayarit no favorece el desarrollo de un órgano garante especializado, no propiciará el ejercicio de las funciones de Estado que deben cumplir los órganos que tutelan este derecho fundamental”.
“Los legisladores locales no han reparado en el hecho de que con la aprobación, sin análisis crítico previo, han trastocado el principio de órgano colegiado simétrico que anteriormente tenía la comisión, para dar paso a un esquema unipersonal en torno del presidente del instituto. Toda la retórica legal que contiene la nueva ley, se debilita ante el esperpento orgánico que se ha creado”.

AHÍ TE HABLAN MIGUEL…
“Hoy en día asistimos a un proceso que tiene frecuencias múltiples, en donde se observan acciones y se registran posiciones incongruentes de parte de funcionarios de los órganos garantes que alertan sobre los riesgos de la transparencia, sobre las incomodidades y problemas que causa el ejercicio de este derecho al funcionamiento de la administración pública. Y ante ello sugieren supervisar el ejercicio del derecho de acceso a la información para evitar que la información obtenida se use de manera irresponsable. Estas opiniones no son aisladas, se engarzan con la tendencia regresiva que sigue creciendo en el país para acotar la apertura informativa gubernamental. Nayarit ya se ha inscrito con la creación de un nuevo diseño institucional en esa tendencia”.
“Es desconcertante advertir cómo algunos funcionarios de órganos garantes, respaldados por actores políticos y autoridades locales y federales, se han convertido en defensores del gobierno, al aceptar pasivamente el desmantelamiento de lo que hasta ahora se había logrado. Con esta actitud están renunciando a la defensa preeminente del derecho a saber de los ciudadanos, para dedicarse a blindar los intereses y criterios de los sujetos obligados”.
Nada hay por agregar a este brillante análisis de Pancho Escobedo. Era una Ley con altas probabilidades de fallar… y está fallando. Es nuestra Ley de Murphy.

DE BUENA FUENTE: Minutos antes de que el Learjet con matrícula XC-LGD cayera el pasado 7 de diciembre en Atlangatepec, Tlaxcala, Víctor Cánovas Moreno y su familia habían descendido de la aeronave en el aeropuerto de Huejotzingo -procedentes de Puerto Vallarta- para dirigirse a su residencia en el exclusivo fraccionamiento Las Fuentes. Como sabemos, Cánovas se desempeña como superasesor del gobernador tlaxcalteca Héctor Ortiz.
En el accidente perdieron la vida el piloto y copiloto. El avión pertenecía al gobierno federal y estaba en calidad de préstamo al gobierno de Tlaxcala desde diciembre del 2006.

Nos leemos mañana.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Huicot

Conocí a Huicot Rivas hace 30 años, más o menos. Compañero de aula de mi hermano Eric, claro en escuelas revolucionarias siempre.
Egresado de la UdeG, se unió a las tertulias locales donde polemizábamos muchos abogados, gracias a los gestos de anfitrionía de Joel Cerón y de Oscar Herrera. Sus opiniones en materia jurídica no solo reflejaban su amplio conocimiento del Derecho, sino que mostraban a un hombre agudo que fácilmente veía insuficiencias y defectos en la arquitectura legal que muchos no alcanzábamos a vislumbrar.
La verdad es que me sorprendió su nombramiento. Justo hace una semana, Luis Enrique Miramontes le expresaba a Huicot, delante de mí, que al menos para el diputado Ángel Castro, el mejor prospecto para la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) era él. En términos meritocráticos, me consta que del 2002 a la fecha ha recorrido el escalafón de manera disciplinada. No ha buscado hacer méritos ni promoviéndose en los medios, ni haciendo publirrelacionismo con la clase política. Sino a la usanza clásica, como bien lo aprendió de su padre, José Manuel Rivas Allende.

MANO FIRME
Con Oscar Herrera hizo un binomio eficaz. Cada quien cumplió su rol. En el fondo ambos aprendieron códigos similares de quienes fueron sus formadores. Por ello, entiendo que en esencia no variará mucho el perfil de la CEDH. Claro, tendrá un acento propio, acorde al estilo de Huicot, y creo que será agradable otear su actividad, pues es hombre de mano firme, rasgo que no está reñido con la institución que dirigirá a partir de mañana. Por el contrario, a veces se requiere “mostrar el filo del machete”, dijera uno de los viejos de Kansas
El dilema de a quién poner en la CEDH se resolvió con el mismo criterio que el relevo en el OFS y en el ITAI. Los diputados se inclinaron por profesionistas conocedores de los entretelones de la institucionalidad, con capacidad de diálogo acreditada, y que ya ocupaban un cargo previo en la institución.
Así que con Huicot –igual que con Salvador Íñiguez en el OFS- no habrá necesidad de esperar un tiempo para que conozcan la institución y empecemos a ver resultados. A diferencia del ITAI en dónde, tras 11 meses y medio, simplemente no se registran logros o avances, debido a una errónea concepción de lo que es “ser institucional”.
Ahora al frente de la CEDH, Huicot no tendrá problemas para mostrar el talento de quiénes lo hemos tratado de cerca. ¡Ah! y esa mano firme que lllega en buen momento…

DE BUENA FUENTE: Despacha en la suite 306-B del 1601 de la North Palm Avenue, en Pembroke Pines, Florida, por ahí cerca de donde vive el famoso beisbolista Manny Ramírez. Y desde ahí hace “la parte que le corresponde” para la meta 2011. Claro, cobra en dólares…

Nos leemos el lunes.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Vox Pópuli, Vox Dei

Ayer y hoy conocí datos de una encuesta estatal levantada apenas el fin de semana anterior. Tanto su realizador como un servidor emitimos varios “¡ah cabrón!” al interpretar los resultados.
Fue un ejercicio para consumo interno, con rigurosa metodología. La primer conclusión es que Nayarit no es uniforme. Acorde a la geografía electoral, se identifican 3 regiones que claramente tienen preocupaciones y opiniones distintas, el norte, el centro (Tepic) y el sur.
La segunda conclusión es que Ney González sigue siendo un gobernante bien calificado. Muy bien calificado, la verdad. En contraste, hay alcaldes que no superan el 20 por ciento de aprobación a su trabajo.
No podría divulgar los “taches” que ponen los nayaritas a sus autoridades en ciertos temas por el carácter privado de la encuesta. Pero hay uno que nos llamó poderosamente la atención. Un tema que no pintaba en las encuestas pasadas hoy es una preocupación vigente en toda la geografía. Tiene que ver con la molestia ciudadana con el agente de tránsito que pide mordidas; con los policías que van a fiestas de los narcos; con los administradores de dependencias que cobran el diezmo como si fuera un impuesto más; con los influyentes que venden plazas.
Ayer decía que en el sexenio de Ney faltaba un poco de énfasis en lo que se llama “desarrollo administrativo”, tema en el que el SUTSEM es una rémora que no deja avanzar. Eso lo escribí antes de conocer detalles de esta encuesta. Ahora lo confirmo. Hace falta mucho por hacer para mejorar la transparencia y la eficacia de muchos trámites y procedimientos administrativos. Y también para erradicar la corrupción.
Nayarit vive desde el 2005 un retorno a la funcionalidad política, es decir, un Ejecutivo y una mayoría en el Congreso emanados del mismo partido, tras un sexenio donde reinó el escenario de un gobierno dividido.
Sin embargo, esa funcionalidad política no le ha significado gran cosa al ciudadano común y corriente que sigue viendo los mismos vicios de hace décadas en la burocracia. Y el fin de semana los encuestadores obtuvieron ese veredicto popular.
Antier Jorge Alcocer, Director de la revista Voz y Voto, escribía en su columna “Convertir a la política y a los políticos en espejo de los dictados de las encuestas es renunciar al pensamiento y la capacidad, al menos a la pretensión, de cambiar el estado de cosas... Imagino que si Abraham Lincoln hubiese tenido a la mano una encuesta, sus autores le habrían sugerido no abolir la esclavitud”.
De acuerdo. La ineficacia y la deshonestidad de las autoridades no es algo que se deba combatir porque mayoritariamente sea un reclamo reflejado en encuestas. Se debe hacer porque es un mandato constitucional y legal.
Es un reto de diputados, de alcaldes, de esas figuras decorativas llamadas contralores municipales, de auditores del OFS.

DE BUENA FUENTE: La sotana y el mensaje. La clerical presencia en la temporal sede legislativa ¿actualizaría alguna clase de veto contra la abogada Flores?

Nos leemos mañana.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Una deuda que a nadie preocupa

¿Hay razón para alarmarse y prejuiciar por el tamaño de la deuda pública de Nayarit? Creo que no.
Ayer comentaba que es facilísimo dar con la información relativa a las finanzas públicas locales.Desglosemos los abundantes datos que se obtienen en la red. Están actualizados al 30 de septiembre del 2008.
La deuda total del Gobierno del estado es de 1,081.00 millones de pesos (MDP), en tanto que los municipios suman 238 MDP (44.9 de ellos corresponden a Tepic), para un total de 1,319.5 MDP. Por ahí se registra un adeudo de apenas 200 mil pesos que corresponde a uno de los organismos descentralizados.
¿Qué tan grande es este endeudamiento? Veamos. Las obligaciones financieras de los 31 estados y el DF equivalen en promedio a un 48.4% de las participaciones federales. Nayarit está por debajo de ese promedio, pues la relación entre el tamaño de su deuda y sus ingresos provenientes de la Federación es de un 33%Ahora que si la medimos contrastándola con el PIB, vemos que representa un 1.9% de éste, indicador un tanto superior al promedio nacional que se ubica en 1.6%
La tasa de interés que paga Nayarit es equivalente al promedio nacional, un 9.6% de tasa nominal.

LO QUE SÍ PREOCUPA AL CIUDADANO
¿Hay un debate local sobre el tamaño de la deuda? La verdad es que no. Ciertamente hay una percepción negativa sobre la voracidad incontrolable del SUSTSEM y –en contraparte- de la poca eficacia de los burócratas. Justo ayer, en torno al café matutino comentábamos lo tortuoso que siguen siendo los trámites relativos al pago de tenencias, infracciones o reemplacamiento, por ejemplo.
La idea de la eficacia administrativa aún no le llega a muchos contribuyentes. Ese sí es un dolor de cabeza para muchos. Y debe ser un reto para las autoridades, el poder diseñar políticas públicas para que, por ejemplo, las placas vehiculares no tarden 4 meses en llegar al domicilio del automovilista.
Digamos que es el costo de la lealtad, pues se opta por funcionarios “confiables”, “que traigan la camiseta puesta”, “que anduvieron en campaña” y cuyo perfil no da para implementar procesos de mejora a los servicios que el Gobierno brinda a sus ciudadanos.

DE BUENA FUENTE: Un espectacular Cadillac de 650 mil pesos espera en una agencia automotriz de Guadalajara a su nuevo dueño, un joven político nayarita. Nos leemos mañana.

martes, 9 de diciembre de 2008


Los “otros” migrantes nayaritas

La primera vez que escuché a alguien hablar de la meritocracia, fue a Porfirio Muñoz Ledo. Se refería a los rigores que marcaban el reclutamiento y promoción de los jóvenes en el viejo sistema político mexicano. Los puestos se ganaban tras un proceso no expedito de adopción de reglas (escritas y no escritas). Claro había sus excepciones. A nivel local, Cruz Torres Pérez fue diputado local en los setenta por razones fortuitas.
Pero la regla era simple. Había que prepararse, dedicarle tiempo “al partido”, e ir escalando. Nadie llegaba a la cima rápido. “La política es carrera de resistencia, no de velocidad”, decían los viejos. Tampoco llegaban los mejores. El sistema tenía certidumbre; tarde o temprano, pero la gente subía un escalóncito. Tenía sus prohibiciones también: no se valía apelar. Nadie podía argumentar en su favor derechos escalafonarios contra una decisión que favoreciera a otro.
Hoy esas reglas no existen más. Los equipos de campaña se insertan a las nóminas burocráticas y ya. La adhesión a tiempo a un proyecto político es la vía para obtener un cargo público… si es que gana ese candidato.

ESTUDIAR, ¿PARA QUÉ?
Muchos de los ajenos a las campañas políticas del 2005 y del 2008 siguen hoy ajenos a las estructuras administrativas. Es increíble, pero hay nayaritas con doctorados en el extranjero (no en física nuclear, ni en robótica, sino en temas del poder público) que trabajan para el Gobierno… Federal, como Joel Salas Suárez, doctor en Sociología Política por la Universidad de París, o Elfego Mayorquín Carrillo, doctor en ciencias políticas, quien trabaja para el Ayuntamiento, pero de… Madrid.
En cambio, muchos gobiernos municipales y dependencias estatales de Nayarit no tienen mayor política de reclutamiento que pasar lista a los que talachearon en campaña.
Vale la pena, en cambio, reconocer los esfuerzos del Poder Judicial y de la UAN por cazar talentos. Son las únicas instancias públicas que ha abierto sus puertas para aquellos profesionistas locales que han ido a prepararse fuera de México.
Me pareció un acierto el nombramiento que le dio el gobernador Ney González a Rocío Flores –quien finalmente obtuvo el sábado pasado su grado de maestría- como subprocuradora en septiembre del 2005. Ella se encontraba estudiando un posgrado en España cuando aceptó regresar. Pero fue una excepción que confirmó la regla.
Quizá por ver tanto talento nayarita desperdigado por el mundo, la Presidenta de la A.C. Echémonos la Mano, Mara Flores de Lozano –esposa del diputado José Luis Lozano-, convoca en diciembre a un encuentro de paisanos que han tenido crecimiento profesional exitoso fuera de nuestro estado, para intercambiar experiencias. Por ello solicita en la red que “denunciemos” casos como los que mencioné.
Es peligroso que se siente un precedente. Que los jóvenes profesionistas crean que vale más pegar calcomanías o repartir volantes en una campaña, que cursar un posgrado. Pero la triste realidad les dicta que esa es la regla vigente.
Son los otros migrantes nayaritas; con blasones académicos, pero fuera de su tierra.
Se acabó la meritocracia, pues.

DE BUENA FUENTE
: Un par de clicks y la información que algunos amarillistas dicen no ver aparece –completísima- en la red, gracias a las Leyes de Transparencia. Al 30 de septiembre del 2008 la deuda pública de Nayarit (estado, municipios y organismos) era de 1,319.5 millones de pesos contratada a un 9.6 por ciento de tasa nominal, tasa equivalente al promedio nacional. Mañana más datos.

Nos leemos mañana.