jueves, 4 de diciembre de 2008


El difícil salto de Ney

Recientemente leí un artículo en el que se determinaba que la tercera parte de los gobernadores recientemente electos habían sido alcaldes en el cargo anterior. Obviamente Ney González aparecía en esa lista.
Una experta que se ha especializado en el tema, Gisela Rubach, señala que el común denominador de quienes pudieron dar este salto fue el éxito que lograron en la opinión pública local. Dice la asesora en marketing político: “Un presidente municipal que aspira a la gubernatura deberá ir construyendo estrategias públicas desde los primeros días que ocupe su silla en el ayuntamiento, para que éstas rindan frutos el día de la elección interna de sus partidos y después en las urnas frente a sus contrincantes”.
Las impresiones que han causado los 20 alcaldes nayaritas en estos 75 días de arranque son simplemente regulares. Claro, hay salvedades. Analicémoslas:

1-La experiencia de Héctor Paniagua en Bahía de Banderas sale a flote con varios detalles. Su carta de presentación ante el mundo –el portal web del Ayuntamiento- es impecable, la mejor de todas. Uno puede revisar la nómina de la última quincena incluso. Lejos de amigos y compadres ha contratado a expertos. Le asesora el abogado Joel Rubén Cerón Palacios, no solamente alguien que sabe de Leyes, sino un consultor que no es dado a endulzarle los oídos a nadie. Se espera que tal y como lo hizo del 2002 al 2005, Paniagua desarrolle una gran cantidad de obras.

2-El estridente “Layín” Hilario Ramírez Villanueva, el alcalde de San Blas, pone el acento folclórico en el trienio. Es el alcalde más famoso afuera de las fronteras nayaritas y podría replicar a nivel local el estilo de Félix Salgado Macedonio. Con suerte y hace carrera política a nivel regional.

3-El poder del picaporte de Sergio González García en Santiago. Como diputado federal su hablar franco le ganó simpatías de la “burbuja” legislativa y del gabinete calderonista. Si logra traducir esa presencia en las altas esferas en apoyos específicos para su municipio, se mantendrá vigente un buen rato.

4- La capacidad de gestión de Roberto Sandoval Castañeda, el edil tepicense. Impresionaron los apoyos que anunció Ney González el 19 de septiembre, en su toma de posesión. Del 20 de septiembre a la fecha como que le ha faltado punch. Ya se anuncian cambios en su gabinete para enero, se percibe que no dieron el ancho varios de sus colaboradores. Hay un desfasamiento entre la velocidad de su marketing y los resultados de las dependencias municipales. Es el primer político priista que desde el 2005 entabla vínculos de cooperación con Miguel Ángel Navarro Quintero y ello podría significar un acrecentamiento de su innegable popularidad.

2009 será un año definitivo para el crecimiento de perfiles de los alcaldes. Repetir la hazaña de Ney González no será nada fácil, por lo pronto el tiempo ya va corriendo en su contra y no han sacado gran cosa de la chistera…

DE BUENA FUENTE: Hoy Oscar Herrera rinde su quinto y último informe al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Su gestión se caracterizó por fortalecer la imagen institucional, sin darle sesgos personales o políticos, y sin distinguir fronteras sexenales.
Oscar llevó a niveles de ejemplaridad su trato con la prensa. Claro, tiene oficio. Se inició muy joven en las lides políticas, y aprendió de los viejos. Hoy muchos mequetrefes asumen cargos públicos y descuidan detalles elementales. El Ombudsman nayarita solía invertir muchas tardes de su valioso tiempo a tomar café y charlar con sus amigos de los medios. Sembró y seguramente cosechará.

Nos leemos mañana.

miércoles, 3 de diciembre de 2008


Antros versus Acuerdo

Hay posiciones encontradas para llevar a cabo el Acuerdo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública. Los dueños de antros rechazan las medidas que se pretenden implementar y parece que será la justicia federal quien determinará la legalidad de algunas medidas anunciadas el 26 de noviembre.
En voz de Juan Altamirano, propietario del Hilo Reveé, los empresarios de la vida nocturna (hablan de 30 mil empleos generados por su actividad en todo el estado) señalan que cerrar a las 2:00 AM implicaría la incosteabilidad de sus negocios.
Ayer por la mañana se comentó que les fue admitida la demanda de amparo a la familia Ramírez, propietaria del bar Tribu y varios despachos jurídicos fueron visitados toda la mañana por empresarios de antros y expendios de cerveza para implementar acciones legales similares.

¿OPOSICIÓN O APOYO?
Si vemos el Acuerdo en su esencia –un conjunto de políticas públicas- conviene revisar si los compromisos se diseñaron cumpliendo una mínima metodología.
Eugene Bardach (“Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas”) que además de la legalidad de una acción gubernamental, se debe revisar la “aceptabilidad política”. El catedrático del CIDE define “la inaceptabilidad política es una combinación de dos cosas: demasiada oposición y/o muy poco apoyo”.
El también catedrático de Berkeley aclara que la inaceptabilidad no es una cuestión estática; y aconseja: “Si la solución de política que prefiero no es viable en las condiciones actuales, ¿qué puedo hacer para cambiarlas? Podría darse cuenta de que elaborar estrategias creativas puede abrir opciones que antes no había considerado seriamente”.
Vista la postura de los dueños de antros, me pregunto ¿Y qué piensan los clientes, los chavos –y ni tan chavos- antreros? ¿Están de acuerdo en otorgar su huella digital al entrar? ¿Y en irse a dormir a las 2 de la madrugada? ¿Se midió esto en alguna encuesta previa?
Algunos establecimientos comerciales y muchas oficinas públicas y privadas ya recurren al uso consentido de la huella digital. Entendemos que no debería haber problema alguno para que la huella sea una contraseña válida de entrada a los antros; el problema es que –secundando a los empresarios de los antros- se geste un movimiento juvenil de resistencia a esta medida por falta de una socialización adecuada.
El reto es para el equipo de Ney González; les compete procesar los compromisos con talento, para evitar reversazos o simulaciones al estilo de la famosa Ley Seca dominical de tiempos de Celso Delgado.
Ya antes ha habido decisiones gubernamentales que tuvieron que ser corregidas (límite de velocidad de 60 kmh en el Libramiento) por la falta de colaboración ciudadana.
Más allá de lo que decidan los jueces federales, veamos cómo operan este asunto las autoridades estatales, pues aparentemente las municipales están ajenas al conflicto.

DE BUENA FUENTE: Existe una “puerta trasera” en el Acuerdo de Seguridad que permitiría resolver de buena manera el conflicto Gobierno versus dueños de antros. Fijar “horarios más estrictos de operación” en reglamentos municipales no compete a las “zonas turísticas”. Luego entonces, ¿Tepic no podría ser considerado zona turística?

Nos leemos mañana.


lunes, 1 de diciembre de 2008

El lenguaje que no hablan
los mayores de 40

Leo un blog simpático “Tepic de Nervios”, e inevitablemente me recuerda a Mario Coz a quien le atribuyen una obra irónica sobre el bardo nayarita. Alguna vez me la comentó mi querido doctor David Alfaro; se titulaba “Mamado Nervio”. El texto que encontré es una crítica al eco mediático sobre los hechos violentos.
También reviso “La inmoralidad del Cangrejo”, otro blog que hace referencia al ambiente tepicense y reproduce un mail del antro de moda, el Hilo Reveé, invitando a sus clientes del grupo “Saturdays belongs to Hilo” dentro de la red social Facebook.
Justo en la mañana escuché una sabroso diálogo entre Carlos Puig de XEW radio, Jorge Zepeda, director editorial de El Universal y Javier Moreno, director del diario español El País, sobre la pertinencia de que los medios hablen el lenguaje de los jóvenes para que se puedan conectar con ellos.
A las 10:49 de ayer, la página web del diario mexicano subía una nota con la visión de Zepeda: “El reto en el periodismo es cómo incorporar a los jóvenes lectores de on line a la discusión de los temas fundamentales para su propio presente y para su futuro; y es un desafío para el cual todavía no tienen una respuesta categórica”.

MENORES DE 40, EL 70% DE LOS NAYARITAS
En Nayarit los grupos de edad quinquenal más importantes son los que tienen de 10 a 14 años, y de 15 a 29 años, según INEGI. Entre ambos suman 200 mil habitantes. Son más de una quinta parte de la población total. Redondeando cifras, el 70 por ciento de los nayaritas tiene menos de 40 años de edad.
Las políticas públicas deben hacerse con la radiografía demográfica en la mano. Incluyendo, claro, a las tareas institucionales de comunicación social. Los operadores de medios institucionales deben compartir una preocupación similar. ¿Cómo hacerle para que los mensajes gubernamentales le lleguen a chavos que sólo se informan en la red, que usan un lenguaje distinto y que prefieren las gráficas al texto?
Ayer, jocoso, Carlos Puig lanzaba en las ondas hertzianas una autocrítica válida: “¿Cómo enseñarle una maroma nueva a un chango viejo?”. Se refería al desconocimiento de los hacedores de medios de los nuevos códigos y hábitos de la gente joven.
De ahí pues que parecieran coexistir dos realidades nayaritas: una, la que dibujan los jóvenes en sus celulares, en sus chats y en “su” prensa (los blogs y páginas personales), y otra, la bien intencionada verdad oficial cincelada por mayores de 40, precisamente para ser leídas por esa minoría, la de mayores de 40, con fraseos formalitos como el de “ambiente de seguridad y orden” o “un estado seguro y de trabajo”.
Ney González sabe cómo llegarle al Nayarit mayoritario. Por eso los gimnasios virtuales con equipos Nintendo Wii. Serán un éxito. No debe significarle ningún problema empezar a comunicarse óptimamente con esos segmentos tan cibernetizados como él.

DE BUENA FUENTE: Menuda sorpresa me llevé ayer. Que la oficina de recaudación de rentas en la Dirección de Tránsito sólo trabaja de 9 a 2. Un par de agentes de la PEI invitan a los visitantes a regresar al día siguiente a hacer su trámite. Muchos nos quedamos con que la burocracia estatal trabajaba tradicionalmente de 9 a 3. Volveré, ni modo.
Nos leemos el miércoles.

Tello, experto transexenal

El 19 de octubre –domingo, por cierto- el Presidente Felipe Calderón designó como su asesor en materia de seguridad nacional a un viejo conocedor de los secretos de la lucha contra el narcotráfico: Jorge Tello Peón. El exfuncionario de sexenios priistas se la pasaba tranquilamente en CEMEX como vicepresidente de información, donde Manuel Navarrete junior era uno de sus brazos derechos.
La pericia de Tello Peón en tareas de seguridad nacional fue una señal tranquilizadora del régimen panista a sectores de la población que culpaban a la novatez de los colaboradores de Calderón del ambiente catastrófico que los medios nos regalaban todos los días.
Lejos de ser una medida al estilo foxista (los "head hunters" del 2000), el Gobierno Federal hizo lo cualquier empresa o institución hacen hoy día: contratar conocimiento especializado. Hacerlo tiene una doble ventaja, adquieren el cómo hacer mejor las cosas ("know how"), y obtienen también una ganancia en imagen.

PRIORIDAD: RESTAURAR LA CONFIANZA
El sábado nuestro paisano Juan Francisco Escobedo comentaba en su espacio editorial que "el gobierno requiere cuotas mínimas de confianza social", esto en relación a los saldos que ha dejado la crisis de inseguridad en el país.
¿Tiene moraleja el nombramiento de Tello Peón, entonces? Claro, a veces es necesario meter caras nuevas –sin relevar a nadie, incluso- a las tareas donde la sociedad no ha calificado bien a sus gobiernos.
Hace algunos meses anduvo en Tepic María Elena Vázquez Nava, quien fue Contralora en el sexenio de Carlos Salinas. Aparentemente fue contratada para brindar asesoría en blindaje contra la corrupción administrativa. La medida me pareció excelente por la gran experiencia de la profesionista. Aunque en este caso los efectos solo sean internos.
Hoy, tal cuál están las cosas en relación a la percepción popular nayarita sobre el ambiente de seguridad pública, creo que es dable acelerar la restauración de la confianza ciudadana con un poco de outsourcing.
2009 será un año difícil en los temas de seguridad y economía. No estaría mal destinar un poco de impuestos de los nayaritas para contratar los consejos de algún experto en la primer materia. Si Calderón lo hizo, entonces es políticamente correcto, ¿no?

DE BUENA FUENTE: La transparencia en los Ayuntamientos y la carabina de Ambrosio es la misma cosa. Lamentablemente 2008 fue un año perdido, con todo y que el ITAI ahora tiene facultades para imponer sanciones a los omisos. En alcaldes y funcionarios municipales prevalece la idea de que hay un árbitro ortodoxo, campeón histórico en el vistagordismo. La única realidad es que los portales web nomás siguen sin existir, tras 47 meses de vida de un órgano garante en Nayarit. ¿Opacidad pactada?

Nos leemos mañana.

sábado, 29 de noviembre de 2008


Un viernes de noticias

No iba a escribir hasta el próximo lunes, pero ayer fue día de buenas noticias para Nayarit en materia de seguridad pública. Un reporte del Gobierno Federal pone a nuestra entidad como unas de las 4 mejores del país en reducir las tasas de robos y homicidios en el país en los últimos 100 días.
El dato -emitido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) con información proporcionado por cada uno de los estados- provocó reacciones jubilosas allá por la Avenida Tecnológico.
Ojalá que este avance estadístico sea una inyección de ánimo para el personal bajo el mando de don Héctor Béjar, es decir, un recurso motivacional, y que no se conciba como un activo capaz de modificar exitosamente las percepciones coyunturales.
La opinión publicada no puede, por sí misma, modelar la opinión pública en estos días en que los SMS de celular y los chats por internet son eficientísimos canales para la difusión de rumores creíbles.
El riesgo de que cualquier acción de propaganda tenga efecto boomerang es muy alto en el escenario actual, sobre todo por la imposibilidad de modular los contenidos de charlas y mensajes en la red o los celulares.
Si la gente ve en los medios una realidad que no ve en las calles, la verdad mediática no logrará modificar sus percepciones. Para efectos de imagen gubernamental tendrá un peso definitivo el cumplimiento de los compromisos signados el miércoles pasado.

NEY MUEVE A LOS MEDIOS
Ayer, Ney González llamó la atención de los medios nacionales con el anuncio de los gimnasios virtuales y de uno de sus efectos secundarios: retirar a los jóvenes del escenario donde muchas veces se da el primer contacto entre el narcomenudeo y los consumidores potenciales, las salas de videojuegos.
Entrevistado durante el noticiero de Ciro Gómez Leyva, el gobernador demostró no solo sus conocimientos en materia tecnológica –me parece que es experto en el Wii Fit-, sino compartió con televidentes y radioescuchas de todo el país una estrategia interesantísima para combatir la iniciación de niños y adolescentes en el mundo de las drogas.
Y es que ayer Milenio dio a conocer una encuesta que me parece es mucho más importante que los datos del SNSP: Somos el 5° lugar nacional entre los estados donde la gente conoce la existencia de un vendedor de droga en su vecindario. Ney lo sabe y acciones como los gimnasios virtuales me parecen una medida muy acertada para atacar a los tiradores de drogas.

DE BUENA FUENTE: Ayer un columnista nacional de apellido francés dio pistas claras sobre la identidad de su fuente en una campañita media rara de críticas muy pachecas contra varios actores políticos nayaritas.

Nos leemos el lunes.

viernes, 28 de noviembre de 2008



Alcaldes en deuda
En términos de “paternidad” el Acuerdo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública es de Ney González. Oteó el ambiente y confeccionó la serie de medidas que dejarán más tranquilos a los padres de los jóvenes antreros, a vecinos, y en general a usuarios de la vía pública.
Muchas de las disposiciones que se pondrán en marcha pudieron haberse concebido antes, por otras instancias, especialmente por los alcaldes nayaritas, quienes lastimosamente no se han caracterizado por modernizar el ejercicio del poder en las demarcaciones.
No creo que haya alguna regla no escrita que prohíba a los presidentes municipales usar la imaginación. Pero es increíble que la capacidad de reacción de la mayoría no sepan entender los apetitos ciudadanos. Salvo Héctor Paniagua, muchos de los ediles que acompañarán a Ney en este segundo trienio del sexenio no han mostrado el talento necesario para rodearse de funcionarios creativos o de contratar un outsourcing (asesoría externa) de calidad.
Descomunal tarea le espera a Manuel Cota en su responsabilidad de orientar la marcha de los Ayuntamientos en un marco presupuestal deficiente que básicamente sirve para pagar burocracia.
Lamentablemente en este momento la relación de los Gobiernos estatal y municipales con el SUTSEM no aparece en agenda alguna, y se ve que nadie quiere ponerle el cascabel al gato, pues se prioriza el apoyo político de Agueda Galicia a los proyectos electorales de las autoridades.
Ney tiene años haciendo política usando encuestas. Me consta que muchas decisiones iniciales las ha rectificado tras consultar ejercicios de demoscopía. Esta semana fue evidente que hasta el sondeo más elemental arrojaba opiniones de reprobación al ambiente de inseguridad modulado desde los medios y el rumor.
Se impone pues que los Alcaldes mejoren su capacidad de reacción, y que estén atentos a cualquier variación en la opinión popular. Andrés Manuel López Obrador era hace 3 años el político más popular del país… y véanlo ahora…
No esperemos a que en un mes tenga que ser otra vez Ney González el de la iniciativa para suscribir un pacto estatal a favor de la recolección de basura o la cloración del agua.

DE BUENA FUENTE: En la batalla (unilateral e intramuros) del rudo contra los técnicos, éstos van ganando por paliza. Los éxitos recientes en materia de promoción turística le han provocado agruras al comensal de Liverpool, cuyas habilidades principales no son en temas de la tecnocracia. Que feo debe ser el necesitar taladafil o sildenafil y que el cardiólogo prohiba tomarlos…

Nos leemos el lunes.

jueves, 27 de noviembre de 2008


Opinión pública si; estadísticas no

A juzgar por sus consecuencias, los hechos del Hilo Reveé constituyen desde ayer el símil local del “caso Martí” en el ámbito federal.
La reacción que hasta el momento ha mostrado el Gobierno de Ney González ha sido excelente, pues de entrada se ve que el mandatario le tomó el pulso a la sociedad y concluyó que había que hacer algo distinto.
En las últimas semanas, la propaganda institucional respecto a los logros en seguridad pública y los comentarios cotidianos de las familias nayaritas iban en sentidos opuestos.
El macro acuerdo de ayer se firmó teniendo como fundamento la opinión ciudadana y no las estadísticas institucionales. ¿Esto es bueno? No solo es bueno, es ¡magnífico!
Aquel estudio del CIDAC –difundido apenas en agosto pasado- en el que Nayarit presentaba la más baja incidencia nacional en delitos intencionales debe ser sólo un buen recuerdo a partir de ahora. La radiografía de un determinado momento.
Pero además, habría que tomar con reservas cualquier logro basado en estadísticas oficiales, pues suelen no reflejar la realidad.

LA CONFUSA ESTADÍSTICA
El índice de 8.2 víctimas por cada 100 mil habitantes durante 2007 –el más bajo del país- que otorgó el CIDAC a Nayarit no debe tener categoría dogmática, sobre todo porque los resultados de ese estudio parecen contrastar con otras estadísticas oficiales divulgadas este año por la PGR.
Según esta dependencia, que midió el volumen de denuncias de delitos del fuero común en 2007 en cada entidad, Nayarit ocuparía el lugar 17 –y no el primero- a nivel nacional al registrar 13,642 denuncias penales, para una tasa de 1,351. Ciertamente por debajo de la media nacional.
Al margen de la numeralia, el dato cualitativo que debemos reconocer es la actitud de Ney para apreciar la opinión popular y reaccionar ante ella. El gobernador le dio vuelta a la hoja no solo a la medalla de oro del CIDAC, sino también a los resultados del 6 de julio. Como experto intérprete de encuestas vio la radiografía del Nayarit de noviembre y a partir de ella bosquejó un diagnóstico y un tratamiento.

DE BUENA FUENTE: El bono democrático no tiene una vigencia mayor a unas cuantas semanas. Varios alcaldes de Nayarit deberían –con el ejemplo de ayer- reaccionar de mejor forma ante decisiones equivocadas. No corregir a tiempo tiene sus costos, sobre todo en afectación de imagen. La popularidad electoral es hoy una ficción; hay que dejarla atrás.

Nos leemos mañana.