lunes, 22 de marzo de 2010

"No al delfín en 2011", ¿Escenario modificable?

Husmeo en una encuesta profesional preparada por el consultor de cabecera de un gobernador del norte del país. Dos datos me llaman la atención: la alta calificación que la gente le sigue dando al gobierno de Ney González: casi un 80 por ciento aprueba su gestión (me piden no dar el dato exacto, sólo una aproximación). Sí, se registra un descenso respecto de mediciones pasadas –entendible por la irrupción de las balaceras-, sin embargo, sigue siendo uno de los gobernadores en México mejor evaluados por su población.
Pero me topo con otro dato sorprendente que obliga a una reflexión seria y amplísima: más de un 50 por ciento de los nayaritas encuestados desea que en 2011 llegue otra corriente política al poder, no precisamente otro partido político. Es decir, hay un deseo generalizado de que no se geste un escenario de delfín, de príncipe heredero. Los intérpretes de este dato calculan que este alto porcentaje es coyunturalmente algo elevado, pero que aún descendiendo 10 o 15 puntos, tendrá un efecto contundente en los comicios del año entrante.

UN CURIOSO CASO DE ALTERNANCIA
Es inevitable, con estos datos, no remitirnos –guardadas las proporciones, claro- al caso chileno, en el que una muy, pero muy popular presidenta Michelle Bachelet entregó el poder a sus adversarios.
Austin –así nomás- un bloguero de Clarín, el principal diario de Chile, sintetizó magistralmente las claves para entender la alternancia ordenada en las urnas: “Cuando pasen las semanas, tal vez quede en evidencia la falta de sustancia de la popularidad de Bachelet. Por lo pronto, un indicador no menor del resultado de su gobierno, es que le colocará la banda presidencial a su principal opositor… una presidenta que no proyectó figuras políticas desde su gobierno, que no utilizó su popularidad para forzar cambios profundos en el sistema político, que no fomentó la renovación real de caras y prácticas…”
Me pregunto: ¿La innegable popularidad de Ney ha sido un fin, o un medio? Porque si constituyó una meta, se cumplió; pero si se vislumbró como un activo para detonar reformas, creo que se debe registrar como un pendiente sexenal.
Es momento de plantearse preguntas profundas y cincelar respuestas serias en ciertos temas sexenales, por ejemplo, la rendición de cuentas, o la modernización de la justicia, o la construcción de una reforma política, o el avance en la autonomía de los poderes, o las políticas de austeridad.
Ciertamente hay logros incuestionables, como la promoción turística, el seguro de vida gratuito a campesinos, el nuevo modelo de gestión ante el gobierno federal y la apertura de Ney –y de algunos funcionarios- para operar la Web 2.0
Alguna explicación, pues, debe tener la aspiración de un buen número de nayaritas de que el próximo sexenio tenga un estilo distinto.
Claro, puede ser que la encuesta que conocí –aunque haya sido levantada por un experto- tenga errores, y que en realidad la gente sí desea que en 2011 lleguen Cora Cecilia Pinedo, Omar Reynozo, Roberto Mejía o Alejandro Galván.
Pero en caso de que otros ejercicios demoscópicos revelen que la teoría de rechazo al delfín sea cierta, entonces Ney González –un político con espléndida capacidad para reaccionar- cuenta con una gran ventaja, pues le resta un año y medio para operar las modificaciones que muchos concebimos como antojables, y así inducir variantes en el interesante escenario de la sucesión del 2011.
Personalmente me parece que Ney tiene la posibilidad de hacer una apuesta “ganar/ganar” si opera una modificación sustancial en su agenda gubernamental. Nada pierde pues. Y eso le permitiría ganar puntos valiosos en otros indicadores de las encuestas, como el de la credibilidad, o el de la continuidad transexenal.

DE BUENA FUENTE: Este viernes fue notificada la resolución del expediente 282/09, un amparo en revisión visto por el Tribunal Colegiado de Zacatecas en auxilio del Colegiado del 24º circuito de Tepic, que concede la protección de la justicia federal a la quejosa Lourdes Vidal Castillo en contra de actos de la jefa de licencias del Ayuntamiento de Tepic y otras autoridades, para efectos de evitar la clausura ilegal que pretendían instrumentar en los establecimientos “Libramiento 100”, “Hacienda Lu” y “Césares night club”, todos ellos del giro de los table dance.
El prestigiado abogado Noel Adolfo Corona Sandoval llevó la defensa de estos famosos centros nocturnos, y procederá ahora a pedir la aplicación de la Ley de Responsabilidades a los servidores públicos involucrados.

DE BUENA FUENTE 2: Que todos los exregidores de la administración de Jaime Cuevas como alcalde de Bahía de Banderas (2005-2008) son propietarios de hermosas viviendas en el fraccionamiento Terralta, en Bucerías. En realidad es una pingüe ganancia frente al lucrativo negocio que fue para Juan Cuevas –hermano de Jaime- operar en la más absoluta impunidad, el tráfico de influencias en materia de desarrollo urbano. La tarifa fue de un millón de pesos por autorizar el cambio de uso de suelo por cada hectárea. Cosa de multiplicar.

DE BUENA FUENTE 3: Bien operado por Juan López, tesorero de la UAN, y Eduardo Arcadia, Secretario de la Rectoría, el aparente desdén de la universidad por la solicitudes de información planteadas mediante el sistema INFOMEX. En realidad existe un error en la página web de ésta ventana aglutinadora de trámites en base a la Ley de Transparencia, pues las peticiones nunca llegan a la cuenta de correo de la UAN, algo que seguramente resolverá sin problemas José Luis Naya, nuevo titular del ITAI.

DE BUENA FUENTE 4: En mal momento llega para Héctor Paniagua la modificación a la baja y la observación negativa que impuso la firma Fitch Ratings a la capacidad crediticia de Bahía de Banderas el miércoles pasado, pues se gesta justo cuando el Congreso va a dictaminar la solicitud –aprobada en cabildo el 25 de febrero- de su Ayuntamiento para endeudarse hasta por 287.5 millones de pesos en este 2010.

DE BUENA FUENTE 5: No le va muy bien a Nayarit en el Índice Estatal de Gobierno Electrónico 2009, pues se documenta que desciende 9 lugares respecto de la evaluación 2008, ubicándose en el lugar 22 después de haber estado en el sitio 13. Sin embargo, el estudio documenta que las páginas web gubernamentales de nuestra entidad son las sextas del país en cuanto a velocidad al desplegarse en los monitores de los internautas.

DE BUENA FUENTE 6: Importante actividad tuvo Oscar Herrera en la reunión de procuradores de la zona occidente este fin de semana en Puerto Vallarta, pues recibió la encomienda especial de participar en una reunión de trabajo con la COFETEL sobre el registro nacional de usuarios de telefonía celular, sobre todo por el uso de estos aparatos para la comisión de delitos de fraude y extorsión telefónica.

viernes, 19 de marzo de 2010

7 diputados para Tepic, ¿Por fin?

No me gusta el estado del debate público en Nayarit. Es malo que a un año del arranque formal de las precampañas políticas no se estén desahogando de manera óptima los temas de la agenda local. Es decir, no hay condiciones óptimas para el análisis serio, plural y amplio de la necesaria reforma electoral.
Persiste un autismo deliberado con los temas incómodos, ausencia de canales de diálogo y una marginación de actores de todas las corrientes en todos los temas relevantes, a diferencia del escenario nacional. El peor rasgo del momento que vive Nayarit son las lamentables manifestaciones de intolerancia con el disenso.
Las autoridades deberían hacer un poco de calistenia deliberativa para cuando se llegue ese momento, el de analizar qué se debe modificar al marco electoral vigente. Recientemente el doctor Roberto Mejía tuvo un acierto al procesar oportunamente las demandas planteadas por todos los organismos del sector privado en materia de seguridad pública. Esa actitud incluyente debería ser norma en todos los expedientes abiertos o inconclusos del gobierno.
Otros temas de coyuntura que los medios y la gente comenta en la red, en cambio, se gestan con gritos y silencios, sin diálogo, con censura y autocensura.

UNA SUPER REFORMA RECLAMA UN SUPER DEBATE
La ley electoral requiere cirugía mayor. Y los cambios que necesita pueden procesarse de manera idónea con una auscultación profunda y acuerdos consensuados, o –siguiendo la inercia- mediante un albazo legislativo con las diversas bancadas en el Congreso (y una iniciativa preparada por ya-sabemos-quien).
Uno de los 62 puntos de la Agenda Legislativa del local es la de “efectuar la revisión del número de habitantes por distrito electoral para definir la pertinencia o no de una nueva distritación”. El problema es saber si tramitarán este pendiente con la lógica esclerótica con la que han procesado otros asuntos.Los datos demográficos nos relatan un grave problema de sub y sobrerrepresentación en 3 municipios. El INEGI en 2009 nos dice que tres municipios concentran más de la mitad de la población total (535.0 mil), el municipio de Tepic (358.9 mil habitantes), Bahía de Banderas (97.0 mil), y Santiago Ixcuintla (79.1 mil).
Los expertos calculan que Tepic, Santa María y Xalisco requieren de 7 y no 5 diputados, que sobra un distrito en Santiago –se justifican 2, nó 3- y que el municipio 20 por sí mismo justifica que se le asignen ya 2 representantes populares.
Pero además de la urgente redistritación, existen temas que en otras entidades se están deliberando y reglamentando, en materia de precampañas –en Sinaloa, por ejemplo-. O bien, la evaluación sobre la pasada reforma electoral local que parecía ejemplar y acabó por ser inocua (la de los regidores electos por demarcaciones).
Esta puede ser la oportunidad del diputado Manuel Narváez de remendarle el rostro a la 29 Legislatura, pues en perspectiva histórica es de las que peor desempeño ha tenido. En materia de actualización de la ley electoral tan importante será el fondo como la forma.

DE BUENA FUENTE: El magistrado incómodo (bueno, el “más” incómodo) desliza en sus conjeturas la teoría de la traición, tratando de involucrar a uno de los más leales y eficaces colaboradores de Ney González. Ese es el tamaño de su “talento”: su doctorado es un simple pergamino; en los hechos sigue siendo el ortodoxo operador empoderado que ve a Nayarit en una pueril dicotomía: nosotros los leales, y los demás los enemigos.

DE BUENA FUENTE 2: De acuerdo a cifras de Banamex-Citi Nayarit tuvo una baja del 7.7 por ciento en el PIB del 2009 respecto al año previo, según el estudio “Indicadores Regionales de Actividad Económica” elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de esa institución financiera. Estos datos constituyen un análisis previo al informe oficial que pronto dará a conocer el INEGI.
De acuerdo a estos números, solamente 3 estados tuvieron un crecimiento en su PIB, en tanto los demás muestran porcentajes negativos. La media nacional se ubica en un -6.9% y la firma explica que este resultado “guarda una estrecha relación con el grado de inserción de la economía en el contexto global: en la medida en que un estado tiene mayor interacción con los procesos económicos globales, la caída del PIB estatal durante el 2009 fue mayor”.

jueves, 18 de marzo de 2010

La Constitución original de Nayarit... y la polilla

Me causó un poco de pena escuchar la preocupación de algunos abogados locales acerca del paradero del original de la Constitución local, esa en la que los diputados constituyentes plasmaron sus firmas autógrafas en 1918.
Durante varios lustros, sobre todo desde que ingresé a la Facultad de Derecho, se me han acercado muchos estudiosos de la historia local para preguntarme si era cierto que en la Biblioteca de mi padre estaba oculto ese valioso documento.
Existe la teoría compartida por muchos de que al no encontrarse el primer código político de Nayarit ni en el archivo del Congreso local, ni en ningún museo, debe encontrarse como presea magnífica en algún archivo particular.
Alguna vez intenté buscarlo entre los muchos libros de páginas amarillas que existen en mi casa. Pero siempre abandoné la empresa al atraparme la lectura de otros códigos, libros, enciclopedias, revistas y periódicos de hace décadas, varios de otros siglos.
He sabido que por primera vez en mucho tiempo varios interesados realizan un fino cabildeo para que las autoridades estatales hagan una pesquisa oficial a fin dar con el paradero del ejemplar original de nuestra ley de leyes.
Si me citan a mí o a mi señora madre para abrir las puertas de la biblioteca –mi padre, un masón, le llamaba su “taller”- me la pensaré dos veces, no vaya a ser que efectivamente por ahí en algún estante se encuentre el preciado documento.

ALIMENTO PARA LA POLILLA
Inquirido muchas veces siempre respondí con bromas: “Sí, ahí la tengo”, o “esta mañana la mordisqueaba el perro”. En realidad ignoro si esos folios casi centenarios están entre las viejas paredes de adobe donde mi padre trabajó hasta su fallecimiento en 2006.
En vista de lo que le han hecho a la Constitución local las últimas Legislaturas –un manoseo descarado para el logro de intereses gregarios y particulares- dudo que sea el archivo histórico del Congreso local el mejor despositario de ese texto. Tampoco imagino alguna otra sede digna para albergar el credo plasmado de los señores diputados constituyentes.
Muchas de las conductas y acciones permitidas en el marco constitucional vigente de Nayarit nos deben dar vergüenza, como el famoso permiso para que los señores Magistrados puedan cobrar sus salarios como docentes. La forma en que se realizan algunas reformas –en apenas 13 días- no es algo que me haga sentir orgulloso como nayarita.
Curiosamente varios de esos pillos con influencia sexenal son los más interesados en encontrar la edición en cuestión.
Si está o no está la Constitución original en esos viejos libreros de caoba que heredamos de mi padre es un tema secundario. Si por ahí la encuentro me detendré un momento a pensar si deba estar ahí, junto a cientos de documentos históricos y que su destino inexorable sea ser alimento para la polilla.
El asunto primordial es que esté en donde esté, ya sea la Biblioteca familiar o el archivo personal de algún otro estudioso de la historia local, la Constitución primera está en un mejor sitio.
En fin. Un día de estos me daré tiempo para hurgar en esa habitación de techos altos de la casa familiar para develar el misterio. Eso sí, si la encuentro dudo que les avise a los interesados. No merecen poseerla. Quizá la comparta con mis amigos, o la done a alguna institución digna. Claro, si la encuentro.
O, en todo caso, diré que no la tengo, y que siga siendo alimento para la polilla.

DE BUENA FUENTE: Poco conocimiento de las reglas de cortesía política mostró ayer el alcalde de Ixtlán, Héctor Sánchez Fletes, al hacer un elogio desmedido del presidente Felipe Calderón y minimizar las acciones del gobierno estatal durante la inauguración de la Jornada Ciudadana del gobierno federal en aquella cabecera municipal, que concentró a casi todos los delegados federales. De plano en su discurso el edil ixtlense nunca mencionó por su nombre al gobernador Ney González.

DE BUENA FUENTE 2: La empresa Fitch Ratings degradó este martes la calificación crediticia del municipio Bahía de Banderas, además de ponerlo en observación negativa. La calificadora observó un “deterioro significativo de la generación de ahorro interno (AI, flujo disponible para servir deuda y/o realzar inversión) durante el ejercicio 2009”. En un comunicado de prensa, la firma adelantó que “adicionalmente, la observación negativa implica que la calificación podría ser modificada nuevamente en la medida que se concreten los planes de endeudamiento adicional por hasta $287 millones de pesos (mdp) y se mantenga el deterioro en la generación de AI, ante la tendencia creciente del gasto operacional (gasto corriente más transferencias no etiquetadas)”.
Si esto pasa en Bahía de Banderas, uno de los municipios mejor gobernador –recordemos que el contador público Héctor Paniagua ya fue alcalde del 2002 al 2005-, podemos imaginar cómo andan el resto de las 19 demarcaciones, máxime ahora que la Coordinación de Fortalecimiento Municipal permanece acéfala desde hace varias semanas.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La UAN reprobada en transparencia, parte II

Hace un año justamente, el 17 de marzo del 2009, escribí una columna que titulé “La UAN reprobada en Transparencia”. Usé para ello un estudio la empresa consultora Aregional, su índice 2009 de transparencia y acceso a la información de las universidades públicas (ITAIUP).
En este documento, la UAN aparecía con calificación reprobatoria, un 51.5 sobre 100 puntos posibles, y era una de las 13 de 39 universidades e institutos de educación superior que no superaron la barrera de los 60 puntos.Aregional evalúa los portales institucionales y califica la calidad de la información expuesta en 5 rubros: financiera; académico-administrativa; institucional; jurídica; y acceso a información adicional.
En estos apartados temáticos, la UAN sólo superaba la calificación promedio en materia de información financiera; en los restantes 4 temas, apareció por debajo de la media nacional.
“Me llama la atención que el aspecto peor calificado es el que se refiere a los datos académico-administrativos, que es el de la ponderación más alta para los analistas, pues aporta 35 de los 100 puntos totales. Aquí nuestra casa de estudios obtiene apenas 9 puntos –la calificación promedio fue de 22.3- y ello quiere decir que los tabuladores salariales, convocatorias a licitaciones, estadística como matrícula existente, y el número y tipo de plazas, son tratadas con criterios de opacidad por los colaboradores del rector Omar Wicab”, escribí entonces, provocando la iracunda reacción de un par de queridos colegas.

CERO RESPUESTA DE DON BALTAZAR
El 19 de enero de este 2010 a las 11:22 horas presenté una solicitud de información, por medio del sistema INFOMEX, a la Universidad Autónoma de Nayarit. Un automatizado acuse de me indicó que mi folio era el 3210. En el mismo texto se me indicó que la fecha estimada de respuesta sería el 16 de febrero del 2010. Y que en caso de que la información solicitada esté clasificada como fundamental, el tiempo de respuesta sería de 5 días hábiles. En efecto, el tipo de documentación que yo solicitaba encuadraba en este supuesto, de acuerdo al inciso 3 del artículo 10 de la Ley de Transparencia: la remuneración de un docente.
“Las notificaciones se le comunicarán a través del medio que usted haya seleccionado, independientemente de lo anterior, las notificaciones oficiales se realizaran vía el Sistema Infomex - Nayarit. En caso de que el sistema no esté disponible, por favor repórtelo al teléfono 01800-8354224. Atentamente. Baltazar Martínez Maquez, Responsable de Unidad de enlace de la Universidad Autónoma de Nayarit”.
Nunca recibí en mi correo notificación alguna. Ni antes ni después del 16 de febrero. Seguramente el cúmulo de trabajo de don Baltazar hizo que se perdiera mi solicitud en el ciberespacio.
Deliberadamente no presenté el recurso de revisión ante el ITAI. No tenía confianza en que se fuese a tramitar en forma debida, pues la experiencia que tuve como recurrente en la época en que Miguel Madero presidió ese órgano garante fue decepcionante.
A un año de distancia vuelvo a titular exactamente igual mi columna. La UAN está reprobada en Transparencia. Hoy volveré a pedir la misma información: tengo fé en que ese colaborador de Omar Wicab, el señor Baltazar Martínez, tenga tiempo –ésta vez- de revisar las solicitudes que le lleguen vía electrónica.
Sólo espero que ahora mis colegas, cuando menos, me concedan el beneficio de la duda para mi humilde columna.

DE BUENA FUENTE: Los empresarios Alejandro y Juan Carlos Menchaca, en sociedad con su primo Juan Francisco García Menchaca están afinando detalles para la inauguración del restaurant bar “Los Remedios”, un concepto totalmente distinto a la oferta que actualmente existe en Tepic en ese renglón. A partir del próximo fin de semana abrirá sus puertas por la calle Morelos frente al Parque Juan Escutia y, sin duda, el lugar está llamado a ser el punto de encuentro de muchos capitalinos por la excelente decoración y su amplia gama de bebidas y botanas.

DE BUENA FUENTE 2: La Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) reveló que Nayarit es el último lugar nacional en cuanto al número de franquicias que se generan, por debajo de Oaxaca, Baja California Sur e Hidalgo. Ojalá la titular de SEDECO, Vielka Irais Rivera, se ponga como meta apoyarse en el programa nacional que existe para apoyar el desarrollo de este nicho, pues existe materia prima para exportar algunas marcas y modelos de negocio. Si no, recordemos la piratería que se dio hace años con los restaurantes de mariscos “El Bigotes” en varias partes del país.

martes, 16 de marzo de 2010

Reforma judicial: siete moralejas

Hoy se cumple el tercer mes de la nueva composición del Poder Judicial con 17 magistrados, sin que la acción de éstos se haya dejado sentir en el ámbito social. El común de la gente sigue sin entender los beneficios de esta ampliación del Pleno. Muy a su estilo, los nuevos magistrados se han refugiado en sus nichos naturales –las aulas de la UAN, en donde juegan de locales- en donde han llevado a cabo inocuas conferencias con estudiantes para explicar la reforma judicial. En tanto, la opinión pública adversa crece conformando un escenario de deslegitimación poco antes visto.
La lección que deja este episodio es ilustrativa. Es un caso paradigmático, del cómo nó se debe procesar un asunto de la agenda gubernamental.
Increíblemente, este tema se gestó en un esquema de “error tras error”, perfectamente documentado para que tenga un fin didáctico: que las autoridades lo conciban como el ejemplo a no seguir.
Los yerros son claros, y se pueden plasmar en forma de moralejas:
1-Los diputados no deben presentar iniciativas preparadas por ajenos. Como ya vimos, el diputado Julio Mondragón jamás pudo llevar a cabo una mínima labor de legitimación de su propuesta. El padre dejó a su creación en la más completa orfandad.
2-La velocidad con que se apruebe una iniciativa es inversamente proporcional a su nivel de legitimación. Los 13 días en que se llevó a cabo esta modificación constitucional se entendieron como una treta a espaldas de la sociedad. Una confesión de facto de que estaban haciendo algo censurable, algo prohibido. Ni siquiera tuvieron tiempo de organizar un forito o una encuesta a favor. La celeridad tuvo lamentables consecuencias.
3-Métele numeralia al texto. Prácticamente no existen estadísticas a favor de una iniciativa como la reforma judicial. En México, los casos de “amparos locales” son más que escasos, prácticamente inexistentes. Y las controversias constitucionales andan en las mismas. No siempre las disquisiciones académicas resuelven necesidades sociales. Los nayaritas no necesitamos de instrumentos de justicia constitucional local.
4-Las cuotas de poder no garantizan unanimidad en el debate. Las magistraturas negociadas a favor del PRD y el magisterio no funcionaron como atenuantes de la crítica en el debate sobre la reforma judicial. Existen amplísimas legiones sociales que simpatizan o nó con estas corrientes y de igual forma se sumaron a los veredictos en contra.
5- Calcula el impacto presupuestal de tu iniciativa. Ha sido desastroso para el Poder Judicial adecuar sus recursos para el 2010 a efecto de poder cumplir con las obligaciones adicionales producto de la reforma. 43.1 millones de pesos es lo que consumirán sueldos y oficinas del personal adicional. ¿Habrían los diputados aprobado esta iniciativa sabiendo el costo descomunal que conlleva?
6-No abuses de la funcionalidad política. Los autores intelectuales de la reforma sabían que se aprobaría sin problemas. Por ello no moderaron su tentación de incluirle un beneficio particular: quitar la prohibición para que los magistrados puedan cobrar por actividades docentes. A final de cuentas el costo de este abuso será descomunal para los magistrados involucrados: Pedro Enríquez, Manuel Salinas y Miguel Madero.
7-Legitímate. Quizá el peor error de los nuevos magistrados sea el autismo con el que han procesado las críticas en su contra. Su reacción ha sido tibia y no compatible con el daño que la crítica social ha hecho en los poderes públicos involucrados. Los nayaritas decodifican su silencio como la inexistencia de argumentos para defender la reforma operada.
Así, la forma en que se gestó este expediente deja la mesa puesta para que se concrete una contrarreforma. El próximo gobernador –o la próxima Legislatura- tienen una posibilidad fácil de obtener legitimación exprés operando una iniciativa que modere el tamaño del Pleno, que dé oportunidad a los jueces de convertirse en magistrados, o que induzca medidas efectivas para aminorar la duración de los juicios.

DE BUENA FUENTE: La nayarita Yolanda Guillén está nominada al premio “La promesa del año”, patrocinado por la firma relojera suiza IWC, que organiza el portal CNN Expansión. Compite contra otros 29 empresarios y directivos de México.
De 30 años de edad y originaria de Tepic, tiene desde 2006 su propia empresa de casting para películas, series de televisión y comerciales de TV en Los Ángeles. Ha participado en más de 100 producciones –muchas de ellas dirigidas al mercado hispano-, en las que destacan clientes como Toyota, Honda, Burger King, Mc Donalds, Domino’s Pizza, Bank of America, Taco Bell y Bud Light.
Hasta el 15 de abril se reciben en la página web http://www.cnnexpansion.com/especiales/30-promesas-en-los-30-2010 los votos para elegir al mejor talento joven, y hasta ayer Yolanda Guillén iba en tercer lugar.

DE BUENA FUENTE 2: El programa matutino “Today” de la cadena NBC, que registró 5.63 millones de televidentes en la primer semana de marzo –el más visto en ese segmento-, eligió a Sayulita como el mejor destino para viajes familiares para la próxima primavera.

miércoles, 10 de marzo de 2010

A propósito del amigo blanquiazul de Ney

El Gabinete de Comunicación Estratégica de LIÉBANO SÁENZ encuestó elaño pasado a 16 mil personas en todo el país, quienes calificaron larelación del mandatario nayarita NEY GONZÁLEZ con el presidente FELIPECALDERÓN como la mejor del país.
Ese dato se suma a otro no menos importante: Nayarit es la entidad quemejor pondera el cumplimiento de compromisos por parte del primermandatario. Se le percibe como un presidente cumplidor, pues."La unión hace la fuerza" fue el refrán que casi un 40 por ciento delos encuestados usaron para definir el tipo de relación entre CALDERÓNy NEY, ambos exdiputados en la 58 Legislatura federal.
En ese contexto debemos inscribir la afirmación hecha por NEY elsábado pasado dirigida a FELIPE CALDERÓN: "Usted es el amigo que yonecesitaba", misma que llamó la atención de los medios nacionales porel notable contraste con el escenario de confronta del PRI con el PANpor la decisión del partido azul de ir en alianza con el PRD enalgunas elecciones estatales el próximo 4 de julio.Seguramente más de alguno recuerda que ya como gobernador NEY GONZÁLEZ presentó a 2 candidatos presidenciales su Plan Estatal de Desarrollo;evidentemente a ROBERTO MADRAZO del PRI, y al panista CALDERÓN, conquien conversó amenamente en un salón del aeropuerto Amado Nervo. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR aparentemente declinó participar en este ejercicio de cortesía política.
Y también no hay que olvidar otro factor importantísimo: aquella sesión de la CONAGO en Nuevo Vallarta en la que NEY tuvo el tino deconvocar a casi todos los gobernadores del país, en septiembre del2006, apenas días después de la conflictiva toma de protesta deCALDERÓN. En los hechos, fue una fina operación política delgobernante anfitrión para brindarle un espaldarazo al Presidente.

CASO DISTINTO, LA RELACIÓN CON EL PRD
A nivel doméstico NEY tampoco ha tenido problemas de relacióninstitucional con el panismo; ni con los alcaldes, ni con losdiputados locales, incluso ni con IVIDELIZA REYES, la legisladora porel III distrito electoral federal, ni con la mayoría de los delegadosfederales.
Uno de los expedientes mejor trabajados en el sexenio ha sido ese, elde la relación con el gobierno federal, y con el partido azul.
Sin embargo, un tema que debe integrarse a la agenda de fin de sexenioes -sin duda- el gran pendiente del diálogo formal con los principalesactores del PRD. Con MIGUEL ÁNGEL NAVARRO nunca hubo asuntos en lamesa. Con el senador JAVIER CASTELLÒN se registra un contactointermitente, pues le ha correspondido encabezar no pocos casosincómodos para las autoridades estatales, como la indemnizaciónpendiente a los ejidatarios de Pantanal por la expropiación de tierraspara el aeropuerto.
Y por lo que respecta a la diputada MARTHA ELENA GARCíA persiste un autismo no propio de los políticos forjados en este tiempo dealternancia, como el propio NEY.
La trascendencia de tejer al menos algunos acuerdos con las figurasemblemáticas del perredismo local radica en el mejoramientocualitativo de los blasones con los que NEY estará negociando susiguiente rol político en la arena nacional.
No le veo caso que en el 2012 la cúpula del PRI y los operadores deotros partidos le observen ese detalle, máxime cuando el PRD es lasegunda fuerza electoral en el estadoOjalá cuando rinda su quinto o su sexto informe de gobierno NEY puedadecirnos algún logro importante en el que haya concursado la voluntadde los más influyentes personajes del PRD.Para que también tenga amigos amarillos.

DE BUENA FUENTE: Los rumores palaciegos ubican a JOSÉ LUIS DÓNJUAN enuno de los cargos acéfalos en el gabinete de NEY. Podría ser laCoordinación de Fortalecimiento Municipal. Hay que estar atentos.

martes, 9 de marzo de 2010

Galván, ¿el delfín?

A todo mundo ha sorprendido el despliegue hecho por Alejandro Galván en espectaculares y otros medios. “En Nayarit todo es posible” reza uno de sus lemas, altamente descriptivo de su circunstancia y su posibilidad, lejana según muchos. Si consideramos la cercanísima relación que este empresario de la publicidad tiene desde hace varios años con el gobernador Ney González, deducimos entonces que la actividad proselitista que ha desplegado en todo el estado –incluso donde no llegan las ondas hertzianas de Radio Capital 980, una de sus empresas- es porque quiere jugar el mismo rol que el doctor Omar Reynozo (toda vez que el doctor Roberto Mejía ha dicho que no desea buscar la gubernatura el año entrante): ser el delfín en la sucesión.
Los críticos de su aspiración han enarbolado básicamente dos críticas: su impedimento estatutario para ser gobernador –por no haber desempeñado previamente un cargo de elección popular-, y su aparentemente tierna militancia.

TRES FACTORES QUE DEFINIRÁN SI VA O NO VA
Las posibilidades de que su aspiración fragüe dependerán de la conjugación de varios factores; el primero es que el PRI decida ir en alianza con otro partido en las elecciones del 2011 (al haber coalición se dejan sin efecto los requisitos estatutarios para ser candidato). Esa es una decisión cupular del Comité Ejecutivo Nacional.
El otro factor para que Galván pueda ser considerado a una candidatura es que se geste el escenario del delfín, como sucedió en Tamaulipas recientemente, en donde el gobernador priísta -con un descomunal 97 por ciento de aprobación ciudadana- operó para designar a su exsecretario de salud. Esto es, que el gobernador Ney González mantenga o incremente su alto posicionamiento entre la ciudadanía para que su capacidad de maniobra –con encuestas en la mano- le permitan poner al candidato del PRI sin problemas. En todas las elecciones posteriores al 2000 los gobernadores priístas han designado al candidato de su partido para sucederlos en el cargo, con 2 excepciones: Durango y Chihuahua.
Una última condicionante tiene que ver con lo mucho o poco que pueda crecer Galván, pues si opta por explorar la vía de ser el delfín, es decir, el candidato del gobernador saliente, tendrá que superar en popularidad a otros que estén en ese mismo carril: o Raúl Mejía, o Roberto Mejía, u Omar Reynozo.
De ninguna forma se pensará en Galván si el escenario interno del PRI a principios del 2011 es favorable a un tercero en discordia, pues existe un enorme consenso de que ese rol corresponde al diputado federal Manuel Cota, tal como lo fue Lucas Vallarta en el 99, pues su perfil aglutinador y conciliados le permite tener derecho de picaporte y diálogo con los otro aspirantes.
Si Galván entiende el entorno sabrá que su reto es difícil; pero no por ello se amilana. Hay que reconocerle que su intenso activismo debería ser ejemplo para algunos integrantes del gabinete que le tienen flojerita a la calle.
Quizá sea bueno que Alejandro Galván –acorde a la frescura con la que se maneja- empiece a transparentar un poco el costo de su acciones proselitistas, pues se ha dado el lujo de incluir un autobús y de hacer numerosas rifas de regalos en los festivales musicales que presenta.
En un ambiente un poco amodorrado, este empresario le ha puesto sal y pimienta al ambiente preelectoral. Y eso hay que agradecérselo.

DE BUENA FUENTE: No la vimos en Nuevo Vallarta (¿fue invitada?), pero ayer en Tlaxcala la diputada nayarita Martha Elena García fue una de las integrantes de la comitiva que acompañó al presidente Felipe Calderón.