miércoles, 12 de enero de 2011

Tras el Marthismo: PAN, PRD, Convergencia y ¡hasta el PRI!

Ante la aventada de toalla de Manuel Pérez Cárdenas, queda claro que será el PRD quien ejerza la facultad de designar al candidato a gobernador de la alianza opositora.

Y ya trascendió que esa designación la llevará a cabo con un extraño método de puntaje que comprende encuesta de posicionamiento -40 puntos-, opinión de consejeros estatales –otros 40- y un debate -20 puntos-, algo que se interpreta ya como un traje a la medida del influyente expresidente del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo.

De gestarse su postulación, la pregunta que propios y extraños empiezan a dilucidar desde ahora es lo que hará Martha Elena García, quien junto a Roberto Sandoval del PRI, encabezan las listas de popularidad en Nayarit. Según algunas mediciones decembrinas, hay 9 puntos de ventaja entre la señora Martha y Acosta Naranjo; ella arriba, claro.

Queda claro que los operadores del partido del sol azteca desean que ambos vayan en las boletas, aunque los naranjistas opinan que Martha Elena debe buscar la alcaldía de Tepic, en tanto los marthistas consideran –y creo tienen mucha razón- que con el posicionamiento de Naranjo es difícil ganarle al PRI la gubernatura.

NARANJO SIN MARTHA ELENA: SUICIDIO

Percibo que la decisión de Naranjo de aceptar ser candidato a gobernador dependerá del acuerdo que tenga con Martha Elena. Me parecería suicida que busque ser postulado sin garantizar el respaldo político de la señora. Es decir, entiendo que Naranjo no correrá el riesgo de hacer campaña sin el apoyo de los marthistas, por lo que –de no llegar a un pacto entre ambos- la candidatura quedaría en manos de otro personaje, Pavel Jarero o incluso del panista Carlos Carrillo Santana, por poner un ejemplo.

Sin embargo, también cabe la posibilidad que los tradicionales conflictos internos de la izquierda se manifiesten este 2011 y que Acosta se haga de la candidatura sin mediar algún tipo de acuerdo con Martha Elena García.

Y es ahí donde aparece un coctel de opciones muy interesante. El primero es la apuesta –con cierto riesgo- de que ella vaya por la gubernatura bajo las siglas de Convergencia, lo cual no son malas noticias para el PRI, pues los deseosos de alternancia dividirán su voto entre dos opciones, dejando la mesa servida para el abanderado del PRI.

EL MARTHISMO, POR CONVERGENCIA, O ¿¡CON EL PRI¡?

Otro escenario es el que no ven mal algunos líderes priístas y que ya se está comentando en redes sociales. Que los partidos aliados del PRI (PANAL y/o Verde) ofrezcan la candidatura de la alcaldía de Tepic a Antonio Echevarría García, para garantizar que de alguna forma el marthismo se exprese en las urnas, derrotando a Naranjo. ¿Se imaginan a Toño junior en fórmula con Roberto Sandoval, Gerardo Montenegro o Raúl Mejía? Todo es posible en política.

Claro, también es posible que el pacto entre Naranjo y Martha Elena sea en el sentido de las encuestas; que él otorgue su beneplácito –y su apoyo en campaña- para que ella sea la candidata a la gubernatura, lo cual, pondría en severos aprietos al PRI.

DE BUENA FUENTE: La petición de consulta a la base hecha por Roberto Sandoval no es mal vista por los otros aspirantes del PRI a la gubernatura. Claro, no se van a animar a ir cada quien por su lado en una auscultación de este tipo. No. En caso de prosperar esta propuesta, es posible que se conforme –vía declinaciones- un consorcio entre todos para, unidos, darle la pelea al ex edil.

DE BUENA FUENTE 2: Los colaboradores del gobernador prácticamente abandonaron las redes sociales. El sitio “Nayarit Trabajando con Inteligencia” en Facebook murió de causas naturales, pese a los esfuerzos de Armando García, extitular de SEDER, por mantenerlo activo.

En Twitter, la cuenta @01800GOBERNAY registra una actividad muy escasa y contenidos intrascendentes. En el último mes, en promedio, contabilicé 1 tweet cada 3 dias y una gran parte con redacción irrelevante para los ciudadanos: “Con Directores en reunión semanal de evaluación y seguimiento”, o “EN NAYARIT en EDUCACIÓN en 2011 vámos por más COBERTURA, PERTINENCIA, EQUIDAD Y CALIDAD”. Lo que sea de cada quien, sólo cuando Ney González la opera los internautas podemos enterarnos de algo valioso. Está claro que entiende los códigos 2.0 mejor que su gabinete.

DE BUENA FUENTE 3: Le ganó la emoción al veracruzano José Luis Toral, titular de la SEMSSICYT, durante la entrevista que concedió al noticiero de RTN el lunes por la noche. En un arranque muy de los 70 y 80, declaró que el gobernador Ney González era el José Vasconcelos del siglo 21. ¡De ese pelo!

Nadie pone en tela de duda que en este sexenio se registran logros plausibles en materia educativa; pero ponderarlos en términos grandilocuentes se ve mal, se genera un efecto adverso. El culto a la personalidad irrita.

DE BUEN FUENTE 4: Se empieza ya a gestar un movimiento ciudadano en contra de que los misteriosos autobuses de la línea Premier circulen por la avenida México. Se afirma que la empresa que los opera es propiedad del grupo Estrella Blanca, en sociedad con empresarios locales cuya identidad todo mundo desconoce.

lunes, 10 de enero de 2011

Una dependencia nada transparente

Primero fue el rumor palaciego en la segunda semana de diciembre pasado: “Dicen que en el informe de Ney no va a decir nada de la Secretaría de Desarrollo Social”.
Después el propio Ney González confirmó el día 23, en el brindis de año nuevo, que las dependencias sin fotos o infografías en la revista editada con los datos del quinto informe “es que algo les está faltando” y los exhortó: “Hagan autoanálisis, ¿por qué sus espacios fueron ocupados por otras dependencias”.
Al hojear ese documento me percaté que no había menciones a la dependencia encabezada por Zinnia Alcántar.
En efecto, en la revista encontré muy poca información –por no decir nada- de esa Secretaría que se encarga de operar programas masivos y algunos programas sociales como las tarjetas de Internet gratuito, la beca universal y los apoyos a mujeres emprendedoras, entre otros.
Quise indagar más sobre el trabajo de su primer año. Hay que recordar que la SEDESO (¿O SEDESOL?) local se anunció apenas el 17 de diciembre del 2009 y designó a Alonso Villaseñor como su titular unos días después. Posteriormente, el 19 de abril del 2010, designa al frente a su secretaria particular, Zinnia, la actual mandamás.

“SITIO WEB EN DESARROLLO”
Hurgué en la página nayarit.gob.mx y vino mi primer sorpresa: No aparece en el listado de dependencias en la página de arranque.
Por sugerencia del gobernador envié un correo a la funcionaria el 27 de diciembre, solicitándole el link a la página web de su dependencia. A la fecha sigo esperando respuesta.
Por esos días, un amable servidor público de la Secretaría de Planeación me indicó que para dar con la información de la dependencia tenía que entrar por la pestaña de “transparencia fiscal” y que se me desplegaría el listado de dependencias. Me extrañó tremendamente que así fuera, pues da al traste con la idea profesional de la navegación intuitiva. Es como acomodar en casa el cereal en el buró y los zapatos en la alacena. En fin.
En efecto, aquí aparecen 18 -y no 16 como el desastre de la página de arranque- dependencias. Candoroso, di click en la Secretaría de Desarrollo Social para conocer el trabajo que por alguna razón no fue consignado en las 80 páginas de revista del V Informe de gobierno.
Mis sospechas de que no andaba bien la cosa empezaron cuando ví la leyenda “Dependencia de nueva (sic) creación, sitio web en desarrollo”. A ver, a ver, ¡demonios!, si el 6 de enero del 2010 fue nombrado el primer jefe de la Secretaría, ¿por qué carajos los programadores gubernamentales han tardado más de 12 meses en echar a andar una página web?

EL ITAI DEBE SANCIONAR
Esperando que sólo se tratase de un asunto de desactualización de información ingresé al sitio. De las 32 obligaciones que impone la Ley de Transparencia a las dependencias oficiales, solamente una se consigna ahí y de manera desastrosa.
Aparece un “Directorio de Servidores Públicos” con 32 casillas, de las cuales 22 contienen la leyenda “vacante” y en las otras 10 si se lee el nombre del funcionario, 9 de ellas con fotografía. Encabeza la lista el ingeniero Alonso Villaseñor que hace más de 8 meses dejó de fungir como titular de la SEDESOL local. ¡Plop!
Seguramente José Luis Naya, titular del Instituto de Transparencia, tendrá buenos motivos para aplicar las sanciones que prevé la ley para casos tan lamentables como este, en los que se antoja una multa hasta por 300 días de salario.
¿Se imaginan el escándalo que habría a nivel nacional, por ejemplo, si la SEDESOL del gobierno federal estuviera un año sin página web oficial?

¿QUÉ NO SOMOS TECNOPOLÍTICOS PUES?
En una lectura política, los colaboradores de Ney echan al caño el discurso institucional que pondera los logros sexenales en materia de transparencia, y los atributos de tecnopolítico del gobernador, su tarjeta de presentación –junto con la promoción turística- más allá de nuestras fronteras estatales.
Uno se pregunta, ¿Y qué hacen los encargados de informática gubernamental? ¿Y qué hace la Contraloría frente a yerros tan descomunales como éste? ¿Qué discurso sobre la legalidad prospera con una violación terrible a la ley de transparencia?
Desde hace tiempo hemos visto a muchos funcionarios manifestar su lealtad en formas inadecuadas. Entregan despensas, vigilan casillas en elecciones, reciben niños de zonas rurales en programas vacacionales, van a cursos de desarrollo humano y programación neurolingüística, pero se olvidan de que la lealtad institucional es la que deben practicar. Es decir, desquitar el sueldo cumpliendo su encomienda de manera eficaz. Punto.
Por otra parte, habrá que ver de qué manera la SEDESOL hará el autoanálisis al que exhortó Ney, pues lo deseable es que de manera formal la Contraloría audite el cumplimiento de metas de la dependencia en base a indicadores de desempeño (¿existen?); cualquier otro examen estará viciado de subjetividad.
En general, pese a lo que en sus tarjetas informativas le digan los funcionarios al gobernador, la situación en todas las dependencias sobre la transparencia informativa en el Poder Ejecutivo es caótica. Mala operación de los colaboradores de uno de los iniciadores de la Ley Federal de Transparencia en diciembre del 2001.
La lógica de premiar a los leales por encima de las capacidades no ha dado resultados. Con honrosas excepciones, como la incorporación del exdiputado Bernardo Rodríguez Naya a la subsecretaría general de gobierno, el 6 de enero se reiteró esa tendencia sexenal: Los fidelizados al poder.

DE BUENA FUENTE: Impresionante movilización logró el senador Raúl Mejía con motivo de su informe de labores legislativas el viernes pasado en el teatro del pueblo. No solamente llenó el inmueble, sino que logró juntar a un millar de seguidores en el parque Juan Escutia, ante la mirada de satisfacción del Presidente del Senado Manlio Fabio Beltrones. En su discurso, mandó elegantes señales respecto de su futuro político.
Previo al evento, Mejía fue anfitrión de un interesante grupo de empresarios que compartieron el pan y la sal con Beltrones en una comida en el fraccionamiento Aves del Paraíso.

DE BUENA FUENTE 2: Hoy cumple 45 años de edad el senador Gerardo Montenegro. A diferencia de otras ocasiones, trascendió que no se festejará, y dedicará el día a realizar las tradicionales reuniones de evaluación de los lunes. Para él un abrazo afectuoso.
Por cierto, Montenegro estuvo presente el viernes con Raúl Mejía, tanto en la comida privada como en el evento público, y salió muy satisfecho por las expresiones de simpatía de Beltrones hacia él y Raúl Mejía. En la nota de NOTIMEX que reprodujeron varios medios del país se consigna su opinión sobre el 2011: Beltrones sostuvo que si se trata de cualquiera de los dos senadores de su partido por esa entidad, "seguro que Nayarit quedaría en inmejorables manos".

DE BUENA FUENTE 3: El doctor Manuel Narváez seguirá al frente de la 29 Legislatura al no recibir las señales divinas para buscar la alcaldía de Santiago Ixcuintla. A diferencia del ejercicio que tuvo Manuel Cota como líder del Congreso del 2002 al 2005, Narváez cometió el pecado de no propiciar consensos entre las corrientes priístas a la hora de procesar reformas constitucionales y legales. Fue jugador de un solo equipo, algo poco aconsejable en un cargo como el que ostenta.

DE BUENA FUENTE 4: Que el PRD decidió que escogerá a su candidato a gobernador –haya o no alianza- con un método propio de la democracia cubana o de Corea del norte. Un 40 por ciento de la decisión se soportará en una encuesta para medir el posicionamiento de los aspirantes; otro 40 por ciento se definirá en base al voto de los consejeros estatales de ese partido: y el 20 por ciento restante saldrá de un debate entre los precandidatos. Ni en los mejores tiempos del politburó de la URSS se vieron fórmulas tan abstractas.

DE BUENA FUENTE 5: Ayer el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero tuvo el festejo de cumpleaños 60 con los militantes de su organización “Juntos por Nayarit” en el casino María Magdalena. El delegado del IMSS en Chiapas seguramente buscará posiciones para sus allegados a través del PAN en el 2011. Uno de los personajes que lo felicitó ayer –a través de las redes sociales- fue, ni más ni menos, que Guadalupe Acosta Naranjo.
Dicen los ortodoxos, que “en política, el que respira, aspira”.

DE BUENA FUENTE 6: Muy satisfecho se mostró el viernes el empresario Antonio Echevarría García con la designación de Roberto Gil Zuarth como nuevo Secretario Particular del presidente Felipe Calderón. Hay que recordar que el pasado 30 de octubre ambos degustaron una espectacular mariscada en el restauran El Marlin de Tepic.

DE BUENA FUENTE 7: Hoy por la mañana sesionará el cabildo de Bahía de Banderas. Se asegura que Héctor Paniagua solicitará licencia para buscar la candidatura a diputado local, aspiración que seguramente obtendrá –si el PRI lo nomina- merced a su alta popularidad.

lunes, 20 de diciembre de 2010

5º Informe: Los logros y la sombra de los rudos

Debo confesar que me impresionaron las cifras del V Informe de Ney González. Muchos logros en materia de salud, de educación, en protección del entorno ecológico, en desarrollo económico y, en específico, en materia de turismo e inversiones en este rubro.

Solamente cuando se presentan en forma de compendio puede uno aquilatar lo que el gabinete, o –mejor dicho- los cuadros técnicos del gabinete han hecho. Cada dato citaba la fuente, para que no hubiese dudas respecto a posibles autoelogios.

El problema que cuesta trabajo entender a muchos elementos leales al sexenio de Neyes que la estadística exitosa, por sí, no impacta en gente que emite sus veredictos en base a emociones, en base a su bolsillo, en base a reacciones subjetivas (enfado, molestia, repudio).

Hace días, me llamó la atención que la buena –y sorprendente- calificación a la gestión deNey (un 76, en base 0-100) medida por Roy Campos haya causado tanta polémica en redes sociales. Al Director de Consulta Mitofsky le llovieron críticas vía Twitter, mismas que respondió con ejemplar tolerancia. En mediciones recientes los veredictos populares eran otros; la diferencia es de algunos 25 puntos hacia abajo, es decir, un contraste notable. Ese es el origen de la incredulidad de no pocos.

VOX POPULI: UN ASUNTO DE PERCEPCIONES

Lo cierto es que frente a las metas cumplidas trazadas en el Plan Estatal de Desarrollo, el manejo de las percepciones no fue el idóneo. Hubo yerros que afectaron la credibilidad en las instituciones y generaron molestias innecesarias.

Para ser didácticos, hay que entender que el origen de los problemas de imagen gubernamental se gesta en el quehacer que desarrollaron los “rudos” del gabinete, es decir, quienes se encargaron de la operación política, de las áreas de seguridad pública y justicia, de la agenda legislativa, y de ese ente electoral denominado “la ola roja”.

Ellos diseñaron los criterios autistas para marginar del diálogo a los “emisarios del pasado”, que a la vuelta de 4 años demostraron estar tan vigentes en el presente (¿y futuro?) como cualquier otra corriente política.

Fueron ellos quienes optaron por otorgar la dirección de las fuerzas de seguridad y la fiscalía local a elementos ortodoxos que sustrajeron a Nayarit de la dinámica nacional depuradora de corporaciones policíacas. Aquí nadie buscó cambiar para progresar.

También ellos son quiénes cincelaron “soluciones” jurídicas –como el amparo local, la ley mordaza o ley Quiqueto, un Instituto de Transparencia no colegiado, o un Pleno de 17 magistrados en el Tribunal de Justicia- deslegitimadas, mediante procesos intramuros nada incluyentes.

Y por supuesto que hay que endosarles a ellos la responsabilidad de haber catapultado a puestos administrativos y políticos a hombres y mujeres sin perfil para los quehaceres públicos. Chivo en cristalería. El desdoro cayó sobre muchos de sus recomendados, y –por ende- sobre sus padrinos y protectores.

Debe ser frustrante para una parte del equipo de colaboradores de Ney, el bando técnico –Felipe Prado, Héctor Ibarra, Roberto Mejía, Edwin Hernández, Alonso Villaseñor, Gerardo Gangoiti, Jorge Aníbal Montenegro-, ver que su plausible obra institucional no sea aquilatada por las masas por culpa de las pifias, ineficiencias, incompetencias y abusos de otros.

En el imaginario colectivo pesa mucho más una multa cobrada indebidamente, los caso visible de corrupción, un abuso policial, las reyertas políticas, las declaraciones poco afortunadas, los gastos superfluos, las designaciones endogámicas, las gasificaciones innecesarias, algún diezmo, o la miopía oficial frente a las irregularidades, que la mejor obra pública, los programas masivos, o los blasones por buena numeralia gubernamental.

Y en concreto, la gestión de las emergencias en materia de seguridad pública será definitiva para que la sombra de los “rudos” opaque –si es que no se hace algo extraordinario para recomponer el rumbo- los muchos e indiscutibles logros que en 63 meses ha conseguido el bando de los “técnicos” del gabinete de Ney González.

DE BUENA FUENTE: Sorpendió la presencia de Guadalupe Acosta Naranjo en el V Informe de Ney González el viernes pasado. Lo cierto es que sus currículums aparecen dos datos similares: haber sido diputados locales en las Legislaturas 23 y 25. Seis años compartiendo escenario.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La Fiscalía General: Un ejemplo de mal cabildeo

El frustrado intento de crear una Fiscalía General autónoma deja como moraleja principal las deficiencias en el cabildeo ante el Poder Legislativo.
La idea planteada por el gobernador Ney González el 25 de agosto en realidad era loable, trascendente. La segunda propuesta más importante lanzada ese día después de las que posibilitan la participación ciudadana (plebiscito, referéndum e iniciativa popular).
Sin embargo, sorprende que pese a estar inscrita como una solución a los problemas de inseguridad pública la propuesta haya sido tan débilmente cobijada en los poco más de 100 días que estuvo en el ambiente local.
En los pasillos de Palacio se señala a un par de Magistrados como los redactores de esta reforma en concreto, la de dotar de autonomía al Procuraduría. Pues si fueron ellos, erraron. El texto es ayuno en datos que hubieran sido valiosos para los diputados. Nadie supimos en cuántos estados del país se han hecho modificaciones constitucionales similares, ni cuáles son los resultados concretos de su operación.
Tampoco atinaron a traer a un fiscal de este tipo a ilustrarnos con su experiencia. Ni siquiera a una vaca sagrada del Derecho para conformar una corriente de opinión favorable a la iniciativa propuesta.

LA SOCIEDAD, DESINFORMADA Y AJENA
Por su parte, la sociedad estuvo ajena a esta discusión, pudiendo haberse constituído en un factor de influencia. Sin embargo, el "debate" -una vez más- fue intramuros. Un tema sólo para burócratas VIP.
Ni en el Congreso ni en Palacio hubo algún triste foro con el asunto en cuestión. Nada. Cero.
Y este es un error por parte de los operadores gubernamentales que olvidaron que una de las fortalezas históricas y presentes de Ney es su énfasis por mediatizar sus dichos y hechos.
No es posible que en 3 meses y medio ninguna autoridad haya acercado a los nayaritas -y a sus representantes populares, claro- argumentos a favor de crear una fiscalía autónoma.

ERRORES DE PRIMARIA
Otro error fue que se haya iniciado el viernes la sesión en la que se pudo haber aprobado íntegro el paquete de la reforma constitucional sin haberse cerciorado del apoyo de los diputados requeridos (dos terceras partes del Pleno).
El penoso -e inocuo- cabildeo de viernes, sábado y domingo fue "a posteriori". ¡Carajo! Se trataba de la iniciativa más importante del sexenio y la tramitaron con omisiones inconcebibles.
Si en 100 días no se preocuparon por acercar reflexiones irrebatibles para impulsar la pertinencia de una Fiscalía General en lugar de la Procuraduría actual, el trabajo emergente de 50 horas no podía rendir frutos.
Incluso los operadores pudieron haber saciado dudas deslizando nombres de juristas talentosos y probos (como Joel Rubén Cerón, Alfonso Nambo u Oswaldo Delgado) capaces de refundar al ministerio público, para mitigar la desconfianza de algunas corrientes políticas -ganada a pulso- con algunas decisiones trascendentes en este sexenio, en el que se ha privilegiado la lealtad muy por encima de la capacidad.
A final de cuentas, una buena idea se frustró por deficiencias en el cabildeo. Punto.
Si antes se optó -en otras reformas- por ganar la votación perdiendo el debate, esta vez ni debate ni votos. Que pena. 5 años y medio y se siguen enseñando.

DE BUENA FUENTE: Buen impacto causó el gobernador Ney González en su entrevista con Pepe Cárdenas en Tele Fórmula. Sobre todo en la red social Twitter -en la que el periodista es uno de los más seguidos del país- se plasmaron opiniones favorables.
Se percibe que hay buen ambiente para su V Informe.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Maquiavelo: "Nunca pierdas a tu aliado"

Una regla básica en materia de alianzas políticas es que para mantenerlas vigentes las decisiones se deben pensar para beneficio de ambos; cuando en los hechos uno de los aliados trabaja sólo para sí, la confianza se pierde y el pacto se agota.

De los pocos consejos de Maquiavelo válidos hoy –recordemos que él fue funcionario de un Estado totalitario- uno es el que se refiere a la conveniencia del Príncipe para no mostrarse neutral en los conflictos ajenos y mejor tomar partido.

Aparentemente ésta sugerencia del florentino choca con la idea local de mantenerse ajeno a las reyertas de los grupos políticos, aún cuando uno de los involucrados en la lid sea un aliado.

En la visión maquiavélica –dicho esto sin énfasis peyorativo-, es sabio que el hombre de poder intervenga en los conflictos, no cómo árbitro o mediador, nó, sino refrendando su apoyo al aliado, tomando las armas a su lado, yendo a la guerra con él.

Si el aliado gana, gana el Príncipe. Y –ojo con esto-, si el aliado pierde “usted todavía tiene un aliado en el perdedor”.

Si el aliado gana sin nuestra ayuda, lo perderemos, pues “el ganador no querrá como amigo a un aliado dudoso”.

El peor resultado es, siempre, perder al aliado.

PACTOS POLÍTICOS EN NAYARIT: DEL DICHO AL HECHO

En Nayarit, salvo algunos buenos ejemplos de la época de don Emilio M. González, no existe una cultura de alianzas políticas. Recientemente hemos visto coyunturas en la que los aliados se han comportado verdaderamente como enemigos encubiertos. El eslogan “A río revuelto…” parece definir el sentido de no pocas acciones en estos días. Fuego amigo le llaman.

Si en 2009 las contracampañas patrocinadas por los “aliados” le costaron al PRI un par de dolorosísimas derrotas electorales, en este 2010 el clima no ha mejorado. Muy recientemente se evidenció la fractura existente entre dos corrientes políticas locales. En un escenario de confrontación, un aliado se proclamó neutral y dejó a su suerte en el campo de batalla a su “socio”. De hecho, no pocos detectaron indicios de aliento al escenario de confronta.

Así pues, se siguen presentando momentos en el que los aliados solicitan actuar en apego a los códigos típicos de una alianza; sin embargo, es un hecho que ese tipo de acuerdos fenecieron tiempo ha.

Y un político no debe moverse en el campo del dicho (“somos aliados”), sino bajo el parámetro de los hechos (“carezco de alianzas”).

De ahí que se antoje muy recomendable procesar el status real de la relación entre aliados y extender el certificado de defunción de esa alianza o, hacer un último esfuerzo para reconstruirla, algo altamente aconsejable de cara al cierre de sexenio.

Algo no debemos pasar por alto. Es suicida llegar sin aliados a la sucesión. De ahí que se tenga que presupuestar un escenario de fácil vaticinio: En época electoral las corrientes políticas siempre buscarán socios para sus objetivos. No hay aliado imprescindible pues. Si se va uno, llegará otro.

DE BUENA FUENTE: No le va mal a Nayarit en el Índice de Desarrollo Democrático 2010 patrocinado por la COPARMEX y la Fundación Konrad Adenauer, pues aparece en 10º lugar nacional con un 6.697 de puntaje.

Hasta el momento, no se han socializado comentarios a este estudio por parte de la autoridad, algo inconveniente –sin duda- pues ya en enero dejará de ser un dato oportuno. Parece que las tareas del V Informe de Gobierno monopolizan totalmente la atención de los colaboradores de Ney González.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Nayarit bipolar

No conozco los motivos sicológicos que llevan a una persona a repeler cualquier crítica. Alguna explicación profesional debe haber.
Lo que sí conozco con certeza es el desastre que comúnmente se gesta con la persistencia en el error, con la resistencia a rectificar.
Nuestro entorno es rico en ejemplos de petrificación de criterios y acciones. Hay personajes que no admiten el error. No se deciden a dar un golpe de timón, aunque sepan que algo anda mal.
He visto cuando basta el halago de un fidelizado para -inductivamente- colegir que el rumbo es el indicado. Las encuestas con datos dolorosos, todas sin excepción, están mal hechas.
Las críticas tienen motivos que las deslegitiman. O están contaminadas por la política o la animadversión. En sentido contrario, sólo en el elogio y el aplauso hay objetividad.
Las expresiones de descontento están ayunas de razón.
No sé por qué a los políticos nayaritas les cuesta tanto trabajo rectificar. Entiendo que hay una tendencia cultural local a procesar como debilidad el hecho de concederle razón a alguien ajeno.

ENCUESTAS DEFECTUOSAS; CRITICAS DESLEGITIMADAS
Recientemente conocí resultados de encuestas y contrastan notablemente con los números que leen los políticos en "sus" encuestas. ¿Qué acaso Nayarit es un estado bipolar? ¿Vivimos dos realidades simultáneas entonces?
Es muy común -y significativo- que los políticos censuren en redes sociales a sus críticos. Los desaparecen del mapa, virtualmente, obvio. Creo que algo similar pasa cuando surge un dato "non grato". No lo ven. Miopía súbita (y comodina).
En septiembre El Universal divulgó los resultados de una encuesta telefónica a 600 nayaritas. La mitad de ellos desaprobaron la gestión sexenal, contra un 46 por ciento que la aprobó. Salvo el gobernador Ney González -quien sugirió perfeccionar el ejercicio incorporando a los usuarios de telefonía celular-, ninguna otra autoridad comentó las cifras.
La semana pasada INEGI circuló su encuesta nacional sobre inseguridad, que retrata el clima que se percibe en Nayarit: 68 de cada 100 habitantes calificaron a nuestra entidad como insegura.
Siendo la seguridad pública el "tema de temas" nacional y local, es momento que ningún funcionario ha dicho media palabra sobre la percepción fotografiada por los encuestadores de INEGI.
Si las malas noticias no merecen la atención de los políticos y servidores públicos es que andamos mal: unos viven en su Disneylandia eterna; otros toreamos la realidad juarista que nos rodea. Y no lo digo por el benemérito.
El caso es que los errores son la constante en los poderes públicos, pero sólo unos cuantos los vemos. La alta burocracia -esa que prepara el informe- no quiere saber ni comentar malas noticias.
Que vivan felices en "su" Nayarit. Algún día -como Jorge Enrique González- estudiaré sicología y comprenderé las razones que motivan a las autoridades perfectas.

DE BUENA FUENTE: La crítica del gobierno norteamericano al CISEN es válida para los sistemas de información política estatales. Aquí, por ejemplo, el chisme y el mitote tienen una jerarquía que asustaría al mismo William Colby.

martes, 30 de noviembre de 2010

5º Informe: Las encuestas y el eslogan

Al interior de las dependencias del gobierno estatal se vive el frenesí propio de los días previos a un informe de gobierno. Máxime que se trata del último que leerá Ney González sin que nada ni nadie le haga sombra. Todo mundo documenta el progreso en power point; otro en video; algunos más cincelan párrafos que serán escudriñados a fondo.

La parafernalia que en redes sociales se comenta ya, por parte de las autoridades y de varios fidelizados, nos permite adivinar que el texto que nos presentará el mandatario girará en torno a la idea del “seguimos cambiando”.

No tengo duda acerca de que algunos aspectos de la operación institucional efectivamente son distintos, como la exitosa promoción turística de la entidad; pero en general tengo mis dudas respecto a que si esos aspectos alcancen como para sustentar la tesis del cambio como divisa, cuando faltan poco más de 9 meses para que concluya el sexenio.

Todo fraseo propagandístico debe tener soporte, más que en estadística burocrática, en percepciones. Y, la verdad, los últimos datos públicos y conocidos que han circulado entre el círculo rojo nayarita son la encuesta que El Universal aplicó en todo el país para evaluar a los 31 gobernadores –difundida el 23 de septiembre- y la que el INEGI dio a conocer la semana pasada sobre la inseguridad en el país.

LA FRIALDAD DE LOS NÚMEROS

En la primera, la desaprobación a la gestión gubernamental se ubicó en el 50 por ciento (600 entrevistas), contra un 46% que la aprobó; y en el segundo estudio 68 de cada 100 nayaritas calificaron a Nayarit como “inseguro”, tal y como lo comentamos ayer.

Si esa es nuestra realidad, el eslogan del “Continuamos cambiando para progresar” se antoja totalmente descontextualizado, y –de hecho- se presta para su manejo irónico.

Ahora bien, si existen encuestas con diagnósticos más afortunados para el sexenio –como parece ser que los hay-, ¿por qué no se han difundido? Lo cierto es que aparentemente hay una desconexión entre el eslogan en torno al 5º informe y la realidad.

Hace algunos días vimos circular aquí la tesis de la “guerra no pedida”, una estrategia para endosar el costo político-social del combate al narcotráfico al gobierno federal. Sin embargo, la frialdad de los números nos revela 2 datos: el 23% por ciento de los nayaritas califica como el principal error de la autoridad local el no combatir la inseguridad (El Universal), y en la percepción del interés por mejorar la seguridad pública, en Nayarit sale mejor calificado el gobierno federal que el estatal (INEGI).

Si los asesores de Palacio le tienen fobia a las malas noticias –la numeralia incómoda-, pueden llevar al despeñadero histórico a la actual administración al diseñar una campaña para una utopía que no se ve en los hogares ni en las calles de nuestro terruño. Ojo.

Y si los errados son INEGI y El Universal, pues que los enterados circulen las encuestas diversas, con cifras halagüeñas, las que si bastan para acentuar la idea del cambio continuado.

DE BUENA FUENTE: Entre no pocos panistas existe la idea firme de la inelegibilidad de Guadalupe Acosta Naranjo como candidato a gobernador; y por tanto albergan esperanzas de que la candidatura de la alianza quedará en un panista, y propiamente dicho, en Manuel Pérez Cárdenas.

El diputado perredista ha aclarado que todo está en orden y que al revisar la Constitución local de Nayarit no encontró impedimento alguno para ser registrado como abanderado a la gubernatura.

Sólo que dentro del PAN son una legión los partidarios de Martha Elena García, la legisladora del PRD, muchos más incluso que los de Pérez Cárdenas.